11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hipótesis, corrigen falsos preceptos, <strong>con</strong>sideran alternativas y llegan a <strong>con</strong>clusiones propias.<br />

Tendencia a la <strong>el</strong>ección de una ocupación y la necesidad de capacitación para <strong>su</strong> desempeño.<br />

Necesidad de formulación y respuesta para un proyecto de vida. Se <strong>con</strong>stata que la mayoría de<br />

los autores coinciden en estos aspectos que fueron en <strong>su</strong> mayoría planteados por Aberastuy y<br />

Nob<strong>el</strong> (1972).<br />

Como se sabe en la <strong>adolescencia</strong> se establecen los ejes básicos para la <strong>con</strong>stitución de la<br />

identidad juvenil y adulta. Ejes, que responden a <strong>su</strong> vez a los lineamientos generales de estructuración<br />

de la personalidad que se han ido d<strong>el</strong>ineando en la infancia. Por <strong>el</strong>lo se hace necesario<br />

revisar los <strong>con</strong>ceptos de socialización y <strong>con</strong>stitución de la identidad.<br />

Es fundamental <strong>con</strong>siderar, como lo hacen muchos autores, la importancia de revisar cómo<br />

«miramos» los <strong>su</strong>jetos adultos a los y las adolescentes. Recordemos las influencias recíprocas<br />

que se van entretejiendo y que interactúan dinámicamente en las interacciones humanas entre<br />

todas las generaciones, es decir un enfoque intergeneracional. También es de gran importancia<br />

<strong>con</strong>siderar la gran influencia de los mitos, estereotipos respecto al género y a otras múltiples<br />

variables intervinientes en <strong>el</strong> proceso de socialización y en la adquisición de una identidad adulta.<br />

Identidad adulta acerca de la cual es importante recordar que también está <strong>su</strong>jeta a la <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong><br />

<strong>con</strong> <strong>el</strong> y los distintos entornos.<br />

4.2 Proceso de socialización. Constitución de la identidad<br />

Proceso de socialización<br />

Muchos autores definen la socialización como <strong>el</strong> proceso de influjo entre una persona y <strong>su</strong>s<br />

semejantes, proceso que re<strong>su</strong>lta de “aceptar” las pautas de comportamiento social y de adaptarse<br />

a <strong>el</strong>las.<br />

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir d<strong>el</strong><br />

influjo que la sociedad ejerce en <strong>el</strong> individuo, en cuanto proceso que moldea al <strong>su</strong>jeto y lo adapta<br />

a las <strong>con</strong>diciones de una sociedad determinada, y <strong>su</strong>bjetivamente, a partir de la respuesta o<br />

reacción d<strong>el</strong> individuo a la sociedad.<br />

El proceso de socialización propiamente dicho, sería entonces, la manera <strong>con</strong> que los miembros<br />

de una colectividad aprenden los mod<strong>el</strong>os culturales de <strong>su</strong> sociedad, los asimilan y los <strong>con</strong>vierten<br />

en <strong>su</strong>s propias reglas personales de vida. Esto se complica más en sociedades multiculturales.<br />

Agentes de socialización<br />

Es obvio que existen diversos agentes de socialización, que juegan un pap<strong>el</strong> de mayor o menor<br />

importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto<br />

y de <strong>su</strong> posición en la estructura social.<br />

El proceso de socialización es cada vez más complejo en la medida que la sociedad se va<br />

haciendo más compleja, multicultural y diferenciada.<br />

La sociedad y <strong>el</strong> entorno, todos los entornos interr<strong>el</strong>acionados en <strong>su</strong> <strong>con</strong>junto son agentes de<br />

socialización de un <strong>su</strong>jeto.<br />

Entre la gran sociedad y <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto individual existen numerosos grupos más o menos pequeños,<br />

que son los principales agentes socializadores.<br />

Para cada <strong>su</strong>jeto <strong>el</strong> comienzo natural d<strong>el</strong> proceso de socialización es <strong>su</strong> inmediato grupo<br />

familiar, pero éste a <strong>su</strong> vez, como se sabe, se encuentra en interacción <strong>con</strong>stante <strong>con</strong> otros grupos<br />

agentes socializadores cada vez más amplios y también en complejas interacciones.<br />

Si bien la familia históricamente ha sido <strong>el</strong> agente socializador más importante en la vida d<strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto, los cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización,<br />

han producido una pérdida r<strong>el</strong>ativa de la r<strong>el</strong>evancia de ésta como agente de socialización. Así se<br />

aprecia la mayor influencia de otros agentes socializadores: los grupos de pares, <strong>el</strong> sistema educativo,<br />

medios masivos de comunicación…<br />

14<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!