11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

neuróticos permanecen infantiles en <strong>su</strong> actitud frente al p<strong>el</strong>igro y no han logrado <strong>su</strong>perar las<br />

antiguas <strong>con</strong>diciones de <strong>su</strong> angustia”.<br />

Según Horney, es incuestionable <strong>el</strong> hecho de que en algunos casos un adulto se hallaría tan<br />

dominado por la angustia de castración como lo estuvo en la infancia, aunque bajo otras formas,<br />

pero lo común es que se produzca una evolución y no una repetición como pensaría Freud.<br />

Hacia un mod<strong>el</strong>o holístico<br />

Comprender <strong>el</strong> fenómeno de la violencia ha sido siempre complejo para profesionales e<br />

investigadores, no sólo a la hora de desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, sino<br />

también a la hora de llegar a un mod<strong>el</strong>o teórico unificado. Desde este mod<strong>el</strong>o se intenta postular<br />

un criterio operativo basado en factores estructurales e interpersonales, intentando<br />

dejar a un lado las dificultades que los juicios sociales y culturales imponen a la definición de<br />

violencia.<br />

En los últimos años, da la impresión de que la violencia es un fenómeno de preocupante<br />

actualidad, y <strong>con</strong> tendencia a empeorar. Cada vez son más las noticias sobre asesinatos y otros<br />

actos violentos: asesinatos o lesiones de mujeres a manos de <strong>su</strong>s parejas, terrorismo y otros.<br />

Tampoco nos es ya raro escuchar noticias sobre palizas y asesinatos de jóvenes y adolescentes<br />

a manos de grupos radicales o identificados <strong>con</strong> algún tipo de ideología que, invariablemente,<br />

lleva como signo in<strong>con</strong>fundible de identidad la violencia.<br />

La violencia personal no es, sin embargo, un tema reciente. Parece un fenómeno transmitido<br />

a lo largo de generaciones y durante toda la historia de la humanidad. Las distintas sociedades<br />

que la han <strong>su</strong>frido (posiblemente todas, de una forma u otra), han fracasado en desarrollar medida<br />

eficaces para frenarla, combatirla o re<strong>con</strong>ducirla. A veces se ha intentado <strong>el</strong> endurecimiento<br />

de penas o castigos para los responsables de actos violentos, intentando apartarles d<strong>el</strong> resto de<br />

la sociedad o buscando <strong>su</strong> reinserción. A veces se han inventado medidas orientadas a proteger<br />

a las víctimas frente a la violencia. En cualquier caso, estas medidas han sido promovidas frecuentemente<br />

<strong>con</strong> <strong>el</strong> objetivo de <strong>con</strong>trolar o prevenir la violencia, pero que han tenido re<strong>su</strong>ltados<br />

claramente insatisfactorios.<br />

El re<strong>su</strong>ltado negativo de estas medidas no es tan extraño si tenemos en cuenta la complejidad<br />

d<strong>el</strong> fenómeno. La violencia tiene múltiples causas, e intervienen todos los factores que<br />

podamos imaginar, es decir, aspectos culturales, e<strong>con</strong>ómicos, sociales, familiares y personales.<br />

Desde este mod<strong>el</strong>o que se propone, se intenta abordar las manifestaciones d<strong>el</strong> fenómeno de la<br />

violencia desde <strong>el</strong> origen. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué hay niños que llegan a comportarse<br />

de forma violenta? Dicho de otra forma, intentaremos indagar en las primeras etapas<br />

d<strong>el</strong> proceso de socialización de los seres humanos. Hasta este punto hemos sintetizado lo publicado<br />

por una de nosotras, I. Silva (2003).<br />

La violencia en los y las adolescentes<br />

¿Por qué hay niños y niñas que llegan a comportarse de forma violenta? De nuevo nos hacemos<br />

esta pregunta, pero antes de poder responderla hay que hacerse otra: ¿Por qué es tan difícil llegar<br />

a explicar la <strong>con</strong>ducta violenta en niños y adolescentes?<br />

Primero, es un fenómeno difícil de definir.<br />

Esta es la primera dificultad. Hay algunas personas que buscan la definición desde un sentido<br />

muy restrictivo, desde un punto de vista d<strong>el</strong> término jurídico de agresión:<br />

“Cualquier acto, intencional o no, que ocasiona daño físico a otras personas”.<br />

Otras personas la definen como cualquier intento de <strong>con</strong>trolar o dominar a otra persona,<br />

incluyendo otras expresiones no físicas de la violencia, a saber: aislamiento, limitación d<strong>el</strong> rol de<br />

género, in<strong>su</strong>ltos, amenazas de infringir daño, intimidación de cualquier tipo, etc. También incluiríamos<br />

aquí <strong>el</strong> abuso físico en <strong>su</strong>s variadas manifestaciones y <strong>el</strong> abuso sexual.<br />

Existen definiciones que se basan en la llamada violencia estructural, <strong>con</strong>secuencia de la<br />

estratificación social, que a menudo pasa desapercibida por estar íntimamente ligada a las <strong>con</strong>-<br />

46<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!