14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mico mi<strong>en</strong>tras duró <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> quebracho por las inversiones realizadas y los múltiples<br />

flujos de bi<strong>en</strong>es y servicios exist<strong>en</strong>tes con Bu<strong>en</strong>os Aires y <strong>el</strong> mundo.<br />

Por su parte, la llegada de los colonos m<strong>en</strong>onitas, <strong>en</strong> 1927, repres<strong>en</strong>ta la primera incursión<br />

de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos estables <strong>en</strong> <strong>el</strong> Chaco c<strong>en</strong>tral aunque t<strong>en</strong>drán que pasar seis décadas<br />

para lograr un importante éxito económico basado <strong>en</strong> la agricultura y la ganadería.<br />

Así, <strong>el</strong> declive de la actividad taninera e industrial <strong>en</strong> la década de 1960 se dio <strong>en</strong> forma<br />

simultánea con la emerg<strong>en</strong>cia económica de las colonias m<strong>en</strong>onitas trasladándose <strong>el</strong><br />

eje productivo de la franja Este d<strong>el</strong> río Paraguay al c<strong>en</strong>tro geográfico d<strong>el</strong> Chaco, donde<br />

dichas colonias pasaron a repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de desarrollo de la región. A este sistema<br />

se incorporan difer<strong>en</strong>tes grupos indíg<strong>en</strong>as que, por vía misional y laboral, se integran<br />

al nuevo esquema económico y territorial impuesto por esos actores.<br />

Además de los pueblos tanineros y m<strong>en</strong>onitas, <strong>el</strong> Sur d<strong>el</strong> Chaco es ocupado y explotado<br />

por estancias ganaderas cuyos propietarios, <strong>en</strong> condiciones adversas, logran<br />

montar un sistema productivo ori<strong>en</strong>tado al mercado asunc<strong>en</strong>o. La construcción de<br />

la ruta Transchaco, <strong>en</strong> los años ‘60, tuvo un rol articulador <strong>en</strong>tre todos los sistemas<br />

económicos ciados. Para los ganaderos significó una mayor facilidad de acceso a<br />

sus campos, mi<strong>en</strong>tras que para los m<strong>en</strong>onitas fue <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave d<strong>el</strong> proceso de<br />

comercialización.<br />

Hasta poco antes de finalizar <strong>el</strong> siglo XX los actores socioeconómicos d<strong>el</strong> Chaco eran<br />

m<strong>en</strong>onitas, estancieros paraguayos, militares, indíg<strong>en</strong>as, misioneros r<strong>el</strong>igiosos y la<br />

población ribereña, <strong>en</strong> su mayor parte paraguaya, arraigada <strong>en</strong> los antiguos pueblos<br />

tanineros. En este periodo, la población d<strong>el</strong> Chaco se caracteriza no solam<strong>en</strong>te<br />

por ser muy escasa, sino además, por <strong>en</strong>contrarse extraordinariam<strong>en</strong>te dispersa <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> territorio, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zona Norte.<br />

En los años ’80 se produjo la instalación de inversionistas franceses que incursionaron<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cultivo de la jojoba; éstos, al igual que los primeros inmigrantes d<strong>el</strong> mismo<br />

orig<strong>en</strong> que int<strong>en</strong>taron instalarse allí <strong>en</strong> 1855 sin éxito, no pudieron arraigarse por<br />

los sucesivos fracasos productivos y terminaron v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sus propiedades.<br />

A partir de mediados de la década d<strong>el</strong> ‘90, un nuevo grupo de actores se suma al<br />

sistema socioeconómico exist<strong>en</strong>te: son los ganaderos brasileños que de forma l<strong>en</strong>ta,<br />

pero sost<strong>en</strong>ida, acced<strong>en</strong> a grandes superficies de tierra que destinan a la ganadería<br />

ext<strong>en</strong>siva y semint<strong>en</strong>siva. A <strong>el</strong>los se agrega además una empresa, La Victoria, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

a la Iglesia de la Reunificación Universal, conocida como Secta Moon,<br />

propietaria de alrededor de 600 mil hectáreas.<br />

Sistemas económicos y actores<br />

Las actividades económicas que organizan <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> espacio <strong>en</strong> la región son la agricultura<br />

y la ganadería; esta última es superior <strong>en</strong> importancia económica debido principalm<strong>en</strong>te<br />

a la creci<strong>en</strong>te demanda mundial de carne <strong>en</strong> los últimos años. Con los sistemas<br />

empresariales agrícola y ganadero cohabitan una agricultura y una ganadería<br />

rústica, <strong>en</strong> particular de cría de cabras, practicada sobre todo por ciertos grupos indíg<strong>en</strong>as<br />

que las complem<strong>en</strong>tan con caza, pesca y recolección de frutos. Como resultado<br />

112 <strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!