14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la satisfacción de sus necesidades básicas, decidiéndoles a abandonar o v<strong>en</strong>der sus<br />

tierras <strong>en</strong> la búsqueda de <strong>nuevas</strong> parc<strong>el</strong>as para desarrollar su producción.<br />

Con <strong>el</strong> programa d<strong>en</strong>ominado “Eje Norte de Colonización”, desplegado <strong>en</strong> los años<br />

ses<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> Estado se limitó a distribuir tierras, implem<strong>en</strong>tos agrícolas y semillas a los<br />

colonos instalados allí por <strong>el</strong> Instituto de Bi<strong>en</strong>estar Rural, hoy INDERT, sin ofrecer un<br />

sistema efici<strong>en</strong>te de capacitación y apoyo a la producción campesina y m<strong>en</strong>os aun<br />

de búsqueda de mercados para la producción local. Car<strong>en</strong>tes de estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, los<br />

ocupantes de las colonias sobrevivían al abandono estatal o v<strong>en</strong>dían sus parc<strong>el</strong>as<br />

procurando acceder a <strong>nuevas</strong> tierras <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo departam<strong>en</strong>to. De esta forma,<br />

las colonias raram<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>taron niv<strong>el</strong>es de arraigo y éxito productivo y, por <strong>el</strong><br />

contrario, fueron sometidas a prácticas agrológicas inefici<strong>en</strong>tes que a mediano plazo<br />

determinaron una alta erosión de sus su<strong>el</strong>os. Sumado a <strong>el</strong>lo las escasas y malas<br />

infraestructuras y servicios básicos, <strong>el</strong> cuadro final fue de aislami<strong>en</strong>to y empobrecimi<strong>en</strong>to<br />

campesino.<br />

Las colonias, <strong>en</strong> su mayoría, se convirtieron <strong>en</strong> “islas” de producción que no pudieron<br />

g<strong>en</strong>erar desarrollo local ni regional. La incorrecta utilización de la tierra que<br />

afectó la calidad y cantidad de los recursos naturales, especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> bosque, ac<strong>el</strong>eró<br />

la reducción de la fertilidad productiva e increm<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> abandono de las parc<strong>el</strong>as<br />

y la migración departam<strong>en</strong>tal.<br />

Las familias campesinas sin tierras que habían accedido a parc<strong>el</strong>as y por lo tanto<br />

cambiado su estatus a “campesinos con tierra”, al cabo de poco tiempo volvieron a<br />

su antiguo estatus de “sin tierras”. Esta situación g<strong>en</strong>eró además un mercado inmobiliario<br />

especulativo <strong>en</strong>tre los mismos campesinos sin tierras, por una parte, y <strong>en</strong>tre<br />

los campesinos sin tierras y <strong>el</strong> Estado, por la otra. De esta forma, la tierra adquirió<br />

un valor particular determinado por su propiedad y pot<strong>en</strong>cial mercado y no por su<br />

capacidad productiva. La pobreza rural creció y se dispersó por toda esta región pero<br />

<strong>en</strong> forma de bolsones aislados, cumpli<strong>en</strong>do quizás con los objetivos d<strong>el</strong> Estado de<br />

“disipar” y fragm<strong>en</strong>tar los conflictos sociales y la problemática agraria.<br />

El fracaso de la colonización oficial retardó la emerg<strong>en</strong>cia económica de la región,<br />

notándose además un r<strong>el</strong>ativo atraso <strong>en</strong> su estructura urbana. No obstante, varias<br />

familias campesinas pudieron g<strong>en</strong>erar r<strong>en</strong>tabilidad de la producción agrícola aunque<br />

<strong>en</strong> forma l<strong>en</strong>ta, pero sost<strong>en</strong>ida, logrando así <strong>el</strong>evar los niv<strong>el</strong>es de arraigo y crear<br />

id<strong>en</strong>tidades locales y <strong>regionales</strong>, como demuestra <strong>el</strong> caso de Choré, y la paulatina<br />

instalación de infraestructura y servicios básicos estatales <strong>en</strong> la región.<br />

Las décadas de los ’80, y especialm<strong>en</strong>te de los ’90, fueron pródigas <strong>en</strong> proyectos de<br />

desarrollo impulsados por <strong>el</strong> Estado y por la cooperación internacional. Los mismos<br />

insistieron sobre <strong>el</strong> manejo racional de los recursos naturales y la implantación de<br />

unidades productivas sust<strong>en</strong>tables, con énfasis <strong>en</strong> manejo de su<strong>el</strong>os y bosques. Estos<br />

proyectos g<strong>en</strong>eraron y fortalecieron comunidades campesinas frágiles pero que lograron<br />

posteriorm<strong>en</strong>te un arraigo exitoso y, una década más tarde, la inserción de<br />

las mismas a la economía nacional y regional mediante la exportación de rubros<br />

no tradicionales.<br />

94 <strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!