14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un ac<strong>el</strong>erado proceso de urbanización, o aum<strong>en</strong>to de la proporción de población que<br />

vive <strong>en</strong> las áreas urbanas, que repercute <strong>en</strong> la periferia de las ciudades más atractivas.<br />

Los desequilibrios <strong>regionales</strong>, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de<br />

desarrollo económico, equipami<strong>en</strong>to de infraestructura y acceso a bi<strong>en</strong>es y servicios,<br />

provocan migraciones desde los espacios mal equipados, mal servidos y económicam<strong>en</strong>te<br />

deprimidos hacia los mejor equipados, dotados de servicios y oportunidades<br />

económicas, es decir de las zonas expulsivas a las atractivas.<br />

Si los procesos migratorios más importantes fues<strong>en</strong> parte de políticas y planes estratégicos<br />

de desarrollo urbano y creación de polos de desarrollo, g<strong>en</strong>erarían resultados<br />

deseados, pero cuando las migraciones son respuestas a las escasas oportunidades<br />

de desarrollo personal y social, las mismas se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> fuertes indicadores de<br />

las debilidades de las economías locales, g<strong>en</strong>erando exclusión social y territorial por<br />

<strong>el</strong> despoblami<strong>en</strong>to. El espacio expulsivo no solo pierde conting<strong>en</strong>te humano, sino<br />

debilita aún más su estructura productiva por lo que su carácter expulsivo se ac<strong>en</strong>túa<br />

con <strong>el</strong> tiempo, desestructurando <strong>el</strong> territorio por la pérdida de sus compon<strong>en</strong>tes<br />

es<strong>en</strong>ciales, los actores socioeconómicos. Por su parte, <strong>el</strong> espacio atractivo recibe los<br />

flujos migratorios sin estar preparado para los mismos, g<strong>en</strong>erándose una serie de<br />

dificultades <strong>en</strong> cuanto a provisión de servicios y capacidad de la infraestructura, lo<br />

cual finalm<strong>en</strong>te no facilita <strong>el</strong> acceso a la estructura productiva que originalm<strong>en</strong>te<br />

indujo a las personas a migrar.<br />

En términos espaciales los desajustes se produc<strong>en</strong> cuando los procesos migratorios y<br />

económicos no son guiados por políticas de desarrollo y ocurr<strong>en</strong> simplem<strong>en</strong>te como<br />

reacciones espontáneas de los actores qui<strong>en</strong>es, con sus estrategias individuales y grupales,<br />

se asi<strong>en</strong>tan y transforman los territorios con nuevos usos, productos, estructuras<br />

y significaciones. De esta forma <strong>el</strong> espacio evoluciona <strong>en</strong> forma desord<strong>en</strong>ada y<br />

se convierte <strong>en</strong> una manifestación más de la pobreza, ante la inefici<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Estado<br />

para cumplir con su rol de primer organizador d<strong>el</strong> territorio y responsable de impulsar<br />

<strong>el</strong> desarrollo socioeconómico y territorial.<br />

Si la urbanización se produce y crece ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te sin la adecuada planificación,<br />

se torna descontrolada, sin dirección y con débil cumplimi<strong>en</strong>to de la también escasa<br />

normativa exist<strong>en</strong>te, resultando <strong>en</strong> una anárquica conc<strong>en</strong>tración poblacional sobre <strong>el</strong><br />

territorio donde se instalan infraestructuras precarias y desorganizadoras d<strong>el</strong> espacio,<br />

pues sus lógicas espontáneas no incluy<strong>en</strong> la perspectiva de largo plazo y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

consolidar <strong>el</strong> uso caótico d<strong>el</strong> territorio como una dim<strong>en</strong>sión más de la pobreza.<br />

Tampoco exist<strong>en</strong> muchas ciudades intermedias que se conviertan <strong>en</strong> polos g<strong>en</strong>eradores<br />

de desarrollo y c<strong>en</strong>tros alternativos de la migración transregional, evitando que<br />

las pocas ciudades grandes d<strong>el</strong> país sigan recibi<strong>en</strong>do conting<strong>en</strong>tes migratorios. Las<br />

ciudades intermedias serían <strong>el</strong> contrapeso demográfico, económico y político ideal<br />

para una ocupación equilibrada d<strong>el</strong> territorio, estableci<strong>en</strong>do lo que podría d<strong>en</strong>ominarse<br />

“equidad territorial” al ofrecer espacios no contaminados, acceso a servicios y<br />

g<strong>en</strong>eración de sistemas productivos locales. La ubicación de estas ciudades intermedias<br />

debería obedecer a leyes geográficas tales como que su radio de influ<strong>en</strong>cia sea<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplio para dirigir <strong>el</strong> desarrollo regional <strong>en</strong> directa r<strong>el</strong>ación con la<br />

174 <strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!