14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las transformaciones estructurales que afectan a todos los sistemas sociales, económicos<br />

y culturales, produc<strong>en</strong> nuevos territorios que surg<strong>en</strong> sobre los antiguos mod<strong>el</strong>os<br />

de uso y aprovechami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> espacio. La mundialización con toda su carga<br />

tecnológica y sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de integración e interconexión <strong>en</strong>tre espacios, procesos<br />

productivos y migraciones, obliga a p<strong>en</strong>sar <strong>el</strong> desarrollo socioeconómico y territorial<br />

con <strong>nuevas</strong> perspectivas que posibilit<strong>en</strong> una aproximación más acertada a la realidad<br />

y con proyecciones integrales de las tareas por cumplir.<br />

El territorio paraguayo es <strong>el</strong> resultada de una historia socioeconómica particular que<br />

se imprimió <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio produci<strong>en</strong>do su actual configuración, caracterizada por<br />

la inequidad de la ocupación d<strong>el</strong> espacio geográfico así como por las desigualdades<br />

<strong>regionales</strong> exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> términos de desarrollo real o pot<strong>en</strong>cial, donde las zonas<br />

periféricas, especialm<strong>en</strong>te las fronterizas, fueron r<strong>el</strong>egadas <strong>en</strong> tanto la capital y su<br />

área de influ<strong>en</strong>cia ha conc<strong>en</strong>trado y polarizado <strong>el</strong> poder político, <strong>el</strong> control de las<br />

actividades productivas y las infraestructuras básicas.<br />

Las tres últimas décadas fueron decisivas <strong>en</strong> la ocupación, aunque l<strong>en</strong>ta, de gran<br />

parte d<strong>el</strong> territorio nacional <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y de la región Ori<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> particular. Las<br />

principales transformaciones territoriales han sido la creci<strong>en</strong>te urbanización, la expansión<br />

de la frontera agrícola y la llegada de nuevos actores económicos. Los cambios<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de la tierra y la integración al mercado internacional han sido profundos<br />

y ac<strong>el</strong>erados, afectando principalm<strong>en</strong>te a las zonas fronterizas e indirectam<strong>en</strong>te<br />

a toda la estructura territorial. Como resultado d<strong>el</strong> conjunto de fuerzas sobre <strong>el</strong> territorio,<br />

<strong>nuevas</strong> regiones territoriales surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio paraguayo.<br />

Las regiones más dinámicas <strong>en</strong> términos económicos son la agro exportadora y <strong>el</strong><br />

Chaco c<strong>en</strong>tral, con diversas influ<strong>en</strong>cias transfronterizas como parte de dispositivos<br />

productivos internacionales. Sin embargo, otras regiones deb<strong>en</strong> determinar aun su<br />

“perfil” o mod<strong>el</strong>o territorial pues experim<strong>en</strong>tan procesos de desestructuración económica,<br />

social y territorial. Las regiones metropolitana y la campesina arraigada<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ante si impostergables desafíos demográficos y de mod<strong>el</strong>o de desarrollo. Otras<br />

regiones pres<strong>en</strong>tan una situación más crítica, como la campesina <strong>en</strong> crisis y las<br />

regiones islas, cuyo territorio se descompone por las influ<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> avance de la<br />

región agro exportadora, más activa, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> vértice Suroeste sigue si<strong>en</strong>do<br />

una periferia no integrada ni controlada.<br />

La gestión d<strong>el</strong> territorio sigue si<strong>en</strong>do una materia p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> Estado ya que<br />

la actual se organiza <strong>en</strong> torno a criterios administrativos y políticos desfasados, que<br />

no respond<strong>en</strong> a la situación y a los desafíos d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y que, al ser mant<strong>en</strong>idos<br />

sin cambio alguno, provocan una mayor desarticulación territorial y regional. En<br />

contraposición, los nuevos mod<strong>el</strong>os que aparec<strong>en</strong> para organizar <strong>el</strong> territorio adolec<strong>en</strong><br />

de falta de visión integradora, pues se basan primordialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> criterios físicos<br />

(hidrográficos y de recursos naturales) sin incluir <strong>el</strong> dinamismo de las poblaciones,<br />

sus movimi<strong>en</strong>tos y su acción económica.<br />

Este estudio pres<strong>en</strong>ta dos mod<strong>el</strong>os de evolución de las regiones, donde la primera se<br />

realiza sin ninguna estrategia económica, demográfica o territorial, sino basándose<br />

simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os diversos, con alto grado de espontaneidad <strong>en</strong> las modifi-<br />

<strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!