14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la expansión creci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> sistema productivo empresarial, pilotado por m<strong>en</strong>onitas<br />

y ganaderos tanto paraguayos como brasileños, los indíg<strong>en</strong>as dispon<strong>en</strong> cada vez de<br />

m<strong>en</strong>or superficie para desarrollar sus propios sistemas socioeconómicos y culturales,<br />

operándose un proceso de integración forzosa al mod<strong>el</strong>o predominante.<br />

• El sistema agrícola<br />

La agricultura constituyó una actividad tradicional de los m<strong>en</strong>onitas a lo largo de<br />

su diáspora por <strong>el</strong> mundo. No es extraño <strong>en</strong>tonces que la producción agrícola d<strong>el</strong><br />

Chaco esté casi totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> manos de los m<strong>en</strong>onitas y que sea aun incipi<strong>en</strong>te la<br />

pres<strong>en</strong>cia de agricultores o campesinos paraguayos <strong>en</strong> la región. Los principales<br />

rubros producidos son algodón, sorgo, mandioca, batata, tártago, maíz y maní. El<br />

algodón y <strong>el</strong> maní se procesan y comercializan con valor agregado.<br />

El sistema agrícola de los m<strong>en</strong>onitas se caracteriza por la búsqueda de r<strong>en</strong>tabilidad<br />

económica, lo cual puede parecer obvio; sin embargo repres<strong>en</strong>ta una difer<strong>en</strong>cia con<br />

<strong>el</strong> sistema productivo campesino de la región Ori<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> país, donde la sobreviv<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>el</strong> autoconsumo son prioritarios, destinándose a la v<strong>en</strong>ta solam<strong>en</strong>te la producción<br />

extra. Compr<strong>en</strong>der estas difer<strong>en</strong>cias exige incluir las variables culturales,<br />

históricas y hasta r<strong>el</strong>igiosas.<br />

En la zona Sur d<strong>el</strong> Chaco, que d<strong>en</strong>ominamos Chaco asunc<strong>en</strong>o por su cercanía con<br />

la capital y su funcionami<strong>en</strong>to económico controlado por Asunción, exist<strong>en</strong> cultivos<br />

de autoconsumo y de r<strong>en</strong>ta, especialm<strong>en</strong>te la caña de azúcar que alim<strong>en</strong>ta parte de<br />

la demanda d<strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io azucarero implantado <strong>en</strong> la zona. No obstante, <strong>el</strong> Chaco<br />

c<strong>en</strong>tral constituye la zona agrícola por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia y las cooperativas m<strong>en</strong>onitas son<br />

sus principales protagonistas. Ciertos grupos indíg<strong>en</strong>as cultivan sésamo con mucho<br />

éxito, si<strong>en</strong>do apoyados <strong>en</strong> la parte productiva y comercial por los m<strong>en</strong>onitas.<br />

• El sistema ganadero<br />

La producción ganadera d<strong>el</strong> Chaco toma fuerza al finalizar la Guerra d<strong>el</strong> Chaco<br />

cuando se crean las primeras haci<strong>en</strong>das <strong>en</strong> la zona Sur de la región, mant<strong>en</strong>iéndose<br />

la misma como una de las más productivas pero con <strong>el</strong> déficit de acceso al mercado<br />

nacional por la inexist<strong>en</strong>cia de una bu<strong>en</strong>a red vial y de pu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre ambas regiones.<br />

La construcción de la ruta Transchaco <strong>en</strong> los años ’60 y, posteriorm<strong>en</strong>te de los<br />

dos pu<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong>lazaron a ambas regiones, g<strong>en</strong>eró <strong>nuevas</strong> implantaciones y mejoró<br />

<strong>el</strong> sistema productivo y comercial de las exist<strong>en</strong>tes.<br />

Los colonos m<strong>en</strong>onitas 21 as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Chaco c<strong>en</strong>tral com<strong>en</strong>zaron con la cría de<br />

ganado para <strong>el</strong> mercado asunc<strong>en</strong>o, aunque <strong>en</strong> la década de los ’80 se reconvirtieron<br />

21 Los m<strong>en</strong>onitas, que dan nombre a las colonias <strong>en</strong> las que se asi<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay, desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los colonos de r<strong>el</strong>igión<br />

protestante (anabaptistas) llegados al Chaco <strong>en</strong> 1927 y luego también a la región Ori<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la década de 1940. La<br />

d<strong>en</strong>ominación ya no es operativa pues hoy, más que una comunidad r<strong>el</strong>igiosa, se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> modernos y prósperos<br />

productores agrícolas, ganaderos e industriales integrados al sistema nacional e internacional y <strong>en</strong> constante expansión<br />

y asc<strong>en</strong>sión social. Esta nueva posición no niega las bases confesionales de su cultura pero <strong>en</strong>fatiza <strong>el</strong> carácter socioeconómico<br />

de su rol <strong>en</strong> la región más que <strong>el</strong> r<strong>el</strong>igioso, aun cuando <strong>el</strong> proceso de integración de esta comunidad a la sociedad<br />

nacional amerita investigaciones de mayor alcance.<br />

<strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!