14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

micas, la población y <strong>el</strong> poder se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la región Ori<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong><br />

Asunción <strong>en</strong> particular.<br />

Sin embargo <strong>el</strong> Chaco funciona cada vez m<strong>en</strong>os bajo las directrices económicas, comerciales<br />

y culturales d<strong>el</strong> Estado paraguayo, ya que su desarrollo es dirigido por los<br />

actores privados, algunos de <strong>el</strong>los extranjeros, con alta incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la producción y<br />

conc<strong>en</strong>tración de riqueza y <strong>en</strong> la destrucción de los recursos naturales. De esta forma<br />

<strong>el</strong> Chaco, <strong>el</strong> espacio “reservado” d<strong>el</strong> Estado, ya está si<strong>en</strong>do ocupado y explotado por<br />

actores privados los cuales implem<strong>en</strong>tan sus actividades productivas con lógicas y<br />

estrategias territoriales propias y demostrando que, sin la participación d<strong>el</strong> Estado,<br />

pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar riqueza y desarrollo empresarial aunque desestructurando <strong>el</strong> territorio<br />

y profundizando la desarticulación <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes zonas y grupos de actores<br />

de la región Occid<strong>en</strong>tal.<br />

Las inversiones económicas y productivas de los difer<strong>en</strong>tes actores d<strong>el</strong> Chaco, especialm<strong>en</strong>te<br />

de los ganaderos brasileños, de la empresa La Victoria y de las cooperativas<br />

m<strong>en</strong>onitas, <strong>en</strong> sí mismas positivas, no son concebidas como g<strong>en</strong>eradoras<br />

de reequilibrio territorial por <strong>el</strong> Estado que deja todo <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> de maniobra a las<br />

iniciativas empresariales de los actores.<br />

Esto no sería tan grave si las dim<strong>en</strong>siones de tierra que controlan y explotan dichos<br />

actores fues<strong>en</strong> reducidas o si se mantuvieran sometidas al dominio de la soberanía<br />

y de políticas integradoras de Estado. Sin embargo, ocurre lo contrario: la estrategia<br />

tácita d<strong>el</strong> Estado paraguayo es “ceder” territorio a actores privados sin ejercer<br />

control prácticam<strong>en</strong>te de ninguna naturaleza sobre los mismos y permitir que esos<br />

territorios, grandes ext<strong>en</strong>siones de los cuales se sitúan <strong>en</strong> áreas fronterizas, se vayan<br />

convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de desarticulación espacial para <strong>el</strong> Paraguay.<br />

Así es como la franja Noreste d<strong>el</strong> Alto Paraguay vive un prolongado periodo de<br />

marginación de todo tipo d<strong>el</strong> contexto nacional y se constituye <strong>en</strong> “la región más<br />

lejana” d<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> país, una expresión que refleja <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que la misma está<br />

desarticulada d<strong>el</strong> Paraguay para los que no son sus habitantes, especialm<strong>en</strong>te los de<br />

Asunción y <strong>el</strong> área metropolitana más poblada d<strong>el</strong> país.<br />

Hace ci<strong>en</strong> años, para llegar a Fuerte Olimpo y Bahía Negra, se necesitaban varias<br />

jornadas o días de viajes. Hoy, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o siglo XXI, esta r<strong>el</strong>ación distancia-tiempo no<br />

se ha alterado si<strong>en</strong>do esta la zona d<strong>el</strong> país con m<strong>en</strong>os infraestructura de comunicación<br />

vial y no contando con medios alternativos de transporte regular como <strong>el</strong> fluvial<br />

o <strong>el</strong> aéreo. Sobre todo luego d<strong>el</strong> cambio político de 1989 que, sin duda, significó<br />

un debilitami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> poder militar y con <strong>el</strong>lo la supresión de los vu<strong>el</strong>os semanales<br />

que acostumbraba realizar <strong>el</strong> Transporte Aéreo Militar <strong>en</strong>tre Asunción, Concepción<br />

y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te algunos de los puertos d<strong>el</strong> Alto Paraguay. Por <strong>el</strong> contrario, la mayor<br />

cercanía y disponibilidad de las vías y los medios de comunicación brasileños,<br />

polarizan <strong>el</strong> acceso a los mismos con su respectiva carga cultural.<br />

<strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!