14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Roles<br />

Estado de bi<strong>en</strong>estar<br />

(“desarrollista”, “de compromiso”)<br />

Prestador, Empresario,<br />

Empleador y Planificador<br />

Cuadro N° 25. Roles d<strong>el</strong> Estado<br />

Estado neoliberal<br />

(“mínimo”)<br />

Privatizador, Desregulador,<br />

Desc<strong>en</strong>tralizador, Funciones<br />

básicas<br />

Estado pos-neoliberal<br />

(“solidario”)<br />

Solidario, Regulador, Estratégico<br />

Coordinación Política Por <strong>el</strong> mercado Mix Estado-mercado-sociedad civil<br />

Legitimación Redistribución vía<br />

salario y pl<strong>en</strong>o empleo<br />

De acuerdo a prestaciones<br />

y redes de cont<strong>en</strong>ción<br />

Democracia fiscal, solidaridad<br />

pública, derechos de inclusión<br />

Fu<strong>en</strong>te: García D<strong>el</strong>gado, 2002.<br />

Ante este torb<strong>el</strong>lino de cambios multidim<strong>en</strong>sionales, <strong>el</strong> Estado se ve obligado a redefinirse<br />

y reposicionare <strong>en</strong> varios esc<strong>en</strong>arios, pero esta vez bajo fuertes presiones estructurales<br />

de impacto global que afectan a todos los Estados y a todos los territorios.<br />

El Estado paraguayo, al igual que los d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te sudamericano, ti<strong>en</strong>e que rever<br />

los mecanismos e instrum<strong>en</strong>tos de gestión y aplicación de su desarrollo, pero por<br />

sobre todo debe construir un nuevo sistema de ger<strong>en</strong>cia para su territorio; no ya <strong>en</strong><br />

función a límites administrativos, políticos o naturales, sino <strong>en</strong> directa r<strong>el</strong>ación con<br />

sus objetivos estratégicos. Las formas de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los territorios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

modernizarse, trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do las unidades tradicionales de la división administrativa,<br />

pasando a ser reguladoras de los procesos económicos y con objetivos y medios<br />

difer<strong>en</strong>ciados según las regiones.<br />

Otra modificación importante surgida <strong>en</strong> la última década es la emerg<strong>en</strong>cia de nuevos<br />

actores <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a socioeconómica, aparición que se produjo al mismo tiempo<br />

que <strong>el</strong> retroceso d<strong>el</strong> Estado. De esta manera, <strong>el</strong> nuevo contexto de la economía y<br />

política está constituido por una diversidad de actores <strong>en</strong>tre los que sobresal<strong>en</strong> las<br />

empresas, <strong>el</strong> Estado, la sociedad civil y los organismos internacionales. Los pesos<br />

específicos de los mismos han variado notándose la disminución d<strong>el</strong> peso estatal y<br />

<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to gradual de la sociedad civil, mi<strong>en</strong>tras que las empresas han ocupado<br />

parte d<strong>el</strong> espacio dejado por <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> su retirada, lo que les confiere amplios márg<strong>en</strong>es<br />

de maniobra y, muchas veces, de presión para imponer sus estrategias productivas<br />

y comerciales. Esto obliga a que los procesos de desarrollo sean construidos <strong>en</strong><br />

forma conjunta cons<strong>en</strong>suando y negociando intereses y recursos múltiples.<br />

Ante los nuevos esc<strong>en</strong>arios globales caracterizados por la apertura externa e interna,<br />

cambios <strong>en</strong> las formas de administrar y producir y revolución tecnológica que<br />

transforma <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la distancia, los Estados están llamados a reposicionarse<br />

como actores claves d<strong>el</strong> desarrollo. En esa línea, <strong>el</strong> nuevo Estado o Estado moderno<br />

debe incorporar, compr<strong>en</strong>der e instrum<strong>en</strong>tar los procesos sociales, demográficos,<br />

migratorios, productivos, comerciales, ambi<strong>en</strong>tales y geopolíticos, para alim<strong>en</strong>tar<br />

<strong>el</strong> desarrollo de los países. El desarrollo nacional ya no está concebido como <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la calidad de vida <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> territorio, sino<br />

como un conjunto de regiones articuladas y competitivas que logran autodefinirse,<br />

auto-construirse e insertarse de forma efici<strong>en</strong>te a los mercados locales, nacionales e<br />

internacionales.<br />

158 <strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!