14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El flujo migratorio ha t<strong>en</strong>ido su mayor auge <strong>en</strong>tre los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta, y<br />

consistió <strong>en</strong> una gran movilidad de brasileños que ingresaron a radicarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay<br />

con <strong>el</strong> fin de dedicarse a la agricultura, aunque estas corri<strong>en</strong>tes estarían hoy<br />

desactivadas e inclusive se registraría ya una migración de retorno de brasileños a<br />

su país de orig<strong>en</strong>. En cuanto al flujo periódico o constante de personas, este es muy<br />

variable y complejo si<strong>en</strong>do la mayoría de las veces transfronterizo y conformado por<br />

los desplazami<strong>en</strong>tos de trabajadores estacionales, <strong>en</strong> su gran mayoría brasileños,<br />

que trabajan <strong>en</strong> las explotaciones agrícolas d<strong>el</strong> Paraguay. Otro flujo importante se<br />

produce a diario <strong>en</strong>tre las ciudades de Foz de Iguazú y Ciudad d<strong>el</strong> Este, con la <strong>en</strong>trada<br />

al país de trabajadores brasileños conc<strong>en</strong>trándose sola y exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

c<strong>en</strong>tro comercial de la ciudad donde su actividad se restringe a la v<strong>en</strong>ta de productos<br />

<strong>el</strong>ectrodomésticos e informáticos.<br />

Los flujos inmateriales están compuestos por <strong>el</strong> aparato cultural brasileño que acompaña<br />

a los actores económicos <strong>en</strong> su avance y conquista de nuevos espacios para<br />

la agricultura. Se observa una gran influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> idioma portugués, inclusive <strong>en</strong><br />

la población de orig<strong>en</strong> paraguayo, tanto urbana como rural, así como de música,<br />

costumbres y prácticas r<strong>el</strong>igiosas propias d<strong>el</strong> vecino país.<br />

Estos flujos, materiales e inmateriales, confirman la lógica d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to regional,<br />

resultado normal de las estrategias e intereses de los actores que dirig<strong>en</strong><br />

y controlan las actividades económicas que incid<strong>en</strong> a su vez, fuertem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> las<br />

migraciones <strong>regionales</strong> y transfronterizas. El s<strong>en</strong>tido de circulación de los mismos<br />

arroja un saldo positivo para los actores económicos agrícolas, aunque no siempre<br />

para la región y <strong>el</strong> país.<br />

Rol regional d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> territorio paraguayo<br />

Históricam<strong>en</strong>te la región Este ha constituido una zona periférica y de reserva, por<br />

dos razones principales: la c<strong>en</strong>tralización estatal <strong>en</strong> la capital d<strong>el</strong> país y la falta de<br />

políticas de ocupación territorial, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las zonas de frontera. Otro factor<br />

limitante fue <strong>el</strong> demográfico, pues las dos guerras y las emigraciones afectaron <strong>el</strong><br />

stock de población que podía haber poblado esta región. La misma fue ocupada por<br />

grandes empresas dedicadas fuertem<strong>en</strong>te a la explotación forestal y yerbatera destinada<br />

a la exportación, sin g<strong>en</strong>erar ningún tipo de desarrollo local ni regional.<br />

Recién a partir de la década de 1960 la zona fue ocupada y valorizada con la int<strong>en</strong>ción<br />

de crear nuevos polos de desarrollo, expandi<strong>en</strong>do la frontera agrícola con<br />

colonias de agricultores prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los departam<strong>en</strong>tos de Paraguarí, C<strong>en</strong>tral y<br />

Cordillera.<br />

Con la firma d<strong>el</strong> Tratado de Itaipú, a inicios de la década de 1970, la región toma un<br />

valor fundam<strong>en</strong>tal tanto desde la perspectiva nacional como transfronteriza pues<br />

la represa asume una importancia estratégica para <strong>el</strong> Brasil. Hasta mediados de la<br />

década de 1990, la región ha t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> rol principal de productor de <strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica,<br />

asociado a la creci<strong>en</strong>te producción agrícola y al comercio fronterizo. No obstante,<br />

<strong>en</strong> la actualidad la región Este ha incorporado a su zona de influ<strong>en</strong>cia productiva<br />

a varias regiones, especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Norte d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Itapúa y <strong>el</strong> Este de<br />

Caaguazú, convirti<strong>en</strong>do a estas zonas a la producción empresarial.<br />

64 <strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!