14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e investigación universitarios aportaron <strong>nuevas</strong> ideas sobre <strong>el</strong> tema, haci<strong>en</strong>do que<br />

la confusión se ac<strong>en</strong>tuara hasta imponerse, finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> concepto de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

territorial como ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de las actividades <strong>en</strong> función a los tipos de su<strong>el</strong>os<br />

exist<strong>en</strong>tes y consolidarse la idea de que su<strong>el</strong>o y territorio son sinónimos y repres<strong>en</strong>tan<br />

la misma realidad.<br />

A pesar de <strong>el</strong>lo, los estudios de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial realizados con mucho detalle<br />

<strong>en</strong> la década de 1990 tampoco se tradujeron <strong>en</strong> políticas públicas de organización de<br />

uso de su<strong>el</strong>os. Tal <strong>el</strong> caso de las investigaciones llevadas a cabo con la cooperación<br />

alemana (GTZ y BGR, para la región Ori<strong>en</strong>tal y <strong>el</strong> Chaco respectivam<strong>en</strong>te), que solo<br />

sirvieron para avanzar <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico de la situación edafológica d<strong>el</strong><br />

país. En este mismo periodo y gracias a la misma fu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to aparece<br />

una nueva tecnología de conocimi<strong>en</strong>to territorial, <strong>el</strong> geo refer<strong>en</strong>ciado, gracias al<br />

Sistema de Información Geográfica (SIG), con la técnica de imág<strong>en</strong>es sat<strong>el</strong>itales de<br />

gran calidad que permitían conocer los usos y aplicaciones d<strong>el</strong> territorio por parte de<br />

los actores socioeconómicos.<br />

Esta técnica, que goza hoy de gran popularidad <strong>en</strong>tre los estudiosos de los su<strong>el</strong>os<br />

y d<strong>el</strong> territorio, produjo un salto tecnológico de gran importancia porque permitió<br />

trasc<strong>en</strong>der de los simples mapas y cartas militares. Estas cartas fueron durante mucho<br />

tiempo las únicas repres<strong>en</strong>taciones d<strong>el</strong> territorio disponibles para los actores<br />

socioeconómicos y su mayor limitación radicaba <strong>en</strong> que su formato está previsto<br />

especialm<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> uso militar, con una at<strong>en</strong>ción especial <strong>en</strong> los accid<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong><br />

terr<strong>en</strong>o y no <strong>en</strong> sus aspectos económicos, sociales, demográficos y culturales.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> avance tecnológico repres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> SIG no permitió conocer a<br />

fondo <strong>el</strong> territorio pues <strong>el</strong> salto de la arcaica y sesgada carta militar a las modernas,<br />

exactas, coloridas y atractivas imág<strong>en</strong>es sat<strong>el</strong>itales, no incluyó lo que podría<br />

llamarse una “reflexión territorial” <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de incorporar los flujos de bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios, las migraciones humanas, la dispersión y conc<strong>en</strong>tración de la población<br />

y de las actividades productivas y m<strong>en</strong>os aun de las estructuras territoriales. El gran<br />

salto tecnológico mejoró la observación d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o territorial, con fuerte énfasis<br />

<strong>en</strong> la deforestación y uso agrícola de su<strong>el</strong>os, pero con grandes déficit <strong>en</strong> la interpretación<br />

y análisis de las dinámicas territoriales, donde <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o es solo uno de<br />

los compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de los demás países d<strong>el</strong> Mercosur y de América Latina, <strong>el</strong> Paraguay<br />

aun no ha podido articular ni institucionalizar los esfuerzos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al logro de<br />

una política difer<strong>en</strong>ciada de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y desarrollo territorial. Si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong><br />

algunas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias institucionales que se ocupan d<strong>el</strong> desarrollo territorial, si<strong>en</strong>do<br />

la más importante la Dirección G<strong>en</strong>eral de Desarrollo Territorial e Integración Regional<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Secretaria Técnica de Planificación de la Presid<strong>en</strong>cia de la<br />

República, las mismas no dispon<strong>en</strong> de los recursos humanos y materiales sufici<strong>en</strong>tes<br />

para constituirse <strong>en</strong> motores de reflexión y propuestas concretas.<br />

La cooperación internacional ha aportado, de forma indirecta, sufici<strong>en</strong>te experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la temática territorial al apoyar proyectos de colonización campesina, lo que<br />

exigía una cierta lectura y organización d<strong>el</strong> espacio físico. Posteriorm<strong>en</strong>te, a inicios<br />

166 <strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!