14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P<strong>en</strong>sar <strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible d<strong>el</strong> país exige también introducir innovaciones <strong>en</strong> la<br />

administración y gestión d<strong>el</strong> territorio. Los desafíos actuales no provi<strong>en</strong><strong>en</strong> simplem<strong>en</strong>te<br />

de los recursos naturales y pot<strong>en</strong>cialidades productivas locales, sino que se vinculan<br />

activam<strong>en</strong>te con los mercados nacionales, <strong>regionales</strong> y mundiales, lo cual exige una<br />

nueva mirada a los territorios continuos como a los lejanos para compr<strong>en</strong>der e insertarse<br />

de forma efici<strong>en</strong>te y exitosa a los procesos productivos y comerciales.<br />

Los sistemas productivos paraguayos se caracterizan por ser altam<strong>en</strong>te consumidores<br />

de espacio, al tratarse de actividades agrícolas y ganaderas ext<strong>en</strong>sivas y <strong>en</strong><br />

pl<strong>en</strong>a expansión. Estos procesos exig<strong>en</strong> no solo un análisis territorial que permita<br />

compr<strong>en</strong>der su dinámica, sino también ad<strong>el</strong>antarse a los efectos socioeconómicos y<br />

espaciales de los mismos, int<strong>en</strong>tando que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico sea equilibrado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio y que g<strong>en</strong>ere desarrollo.<br />

El análisis realizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> capitulo II de este trabajo pres<strong>en</strong>ta a las regiones d<strong>el</strong> país y<br />

situaciones actuales, pero fr<strong>en</strong>te a la gran v<strong>el</strong>ocidad con que operan las transformaciones<br />

es imperativo realizar planteami<strong>en</strong>tos prospectivos que permitan proyectar<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro las acciones pertin<strong>en</strong>tes para evitar desajustes estructurales.<br />

1.<br />

El futuro como realidad pres<strong>en</strong>te<br />

Los cambios que afectan a todos los territorios se caracterizan por la gran v<strong>el</strong>ocidad<br />

o ac<strong>el</strong>eración con que se suced<strong>en</strong>, transformando todos los sistemas económicos, sociales,<br />

ambi<strong>en</strong>tales y culturales sin que existan, al m<strong>en</strong>os por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, opciones<br />

de retroceso tecnológico que nos indiqu<strong>en</strong> que <strong>el</strong> avance d<strong>el</strong> sistema mundial perderá<br />

fuerza o se extinguirá. La necesidad de construir visiones a largo plazo responde<br />

a los desafíos de anticipar los cambios, por lo que la prospectiva g<strong>en</strong>eral y la prospectiva<br />

territorial <strong>en</strong> particular constituy<strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas vitales de la construcción<br />

de los territorios deseables.<br />

El desafío de hoy ya no consiste <strong>en</strong> adaptarse a los cambios ni <strong>en</strong> anticiparlos, sino<br />

<strong>en</strong> construir <strong>el</strong> futuro y ori<strong>en</strong>tarlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Como señala Blond<strong>el</strong>, citado por<br />

Godet, “<strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir no se prevé, se construye”, indicando una modificación de la<br />

actitud con respecto al futuro y la emerg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque prospectivo. Según Godet,<br />

exist<strong>en</strong> cuatro actitudes fr<strong>en</strong>te al porv<strong>en</strong>ir que ilustran claram<strong>en</strong>te los niv<strong>el</strong>es de conocimi<strong>en</strong>to,<br />

adaptación y creatividad ante las transformaciones.<br />

a. “La estrategia d<strong>el</strong> avestruz que escondiéndose soporta y se resigna al cambio,<br />

b. El bombero reactivo que espera que <strong>el</strong> fuego sea declarado para extinguirlo,<br />

c. El previsor preactivo que se prepara para los cambios previsibles porque sabe que la reparación<br />

cuesta más que la prev<strong>en</strong>ción,<br />

d. El empr<strong>en</strong>dedor proactivo que actúa para provocar los cambios deseados”. (Godet, 2004)<br />

<strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!