14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.<br />

El nuevo rol d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>en</strong> la gestión d<strong>el</strong> territorio<br />

Las transformaciones socioeconómicas, culturales y tecnológicas asociadas a la globalización<br />

o mundialización 27 son innegables, y las implicancias <strong>en</strong> los territorios<br />

trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los límites políticos y naturales para convertirse <strong>en</strong> verdaderos vectores<br />

de cambio local y mundial, afectando tanto a los espacios activos o c<strong>en</strong>trales como<br />

a los pasivos o periféricos.<br />

Los Estados, <strong>en</strong> tanto que meta-actores, organizadores e impulsores principales d<strong>el</strong><br />

desarrollo, han sufrido también las sacudidas de la globalización que los ha obligado<br />

a redefinir su forma, tamaño y modo de gestión. En efecto, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Estado<br />

Nación vive una profunda crisis bidim<strong>en</strong>sional, tal como lo pres<strong>en</strong>ta Kaplan:<br />

“El Estado-nación y su soberanía sufr<strong>en</strong> una doble erosión. Por una parte, desde afuera,<br />

las fuerzas y procesos de la transnacionalización. Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior, la descomposición<br />

económica, la disolución social, la desestabilización política y la segm<strong>en</strong>tación<br />

de las sociedades y Estados nacionales <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>regionales</strong> y locales. En esta erosión<br />

d<strong>el</strong> Estado y de su soberanía converg<strong>en</strong> las coord<strong>en</strong>adas externas d<strong>el</strong> sistema con las<br />

internas”(Kaplan, 1995).<br />

Una de las respuestas d<strong>el</strong> Estado a los procesos erosivos sobre los territorios y un<br />

imperativo de la cooperación internacional <strong>en</strong> la década de 1980, fue la desc<strong>en</strong>tralización<br />

concebida d<strong>en</strong>tro de la reing<strong>en</strong>iería d<strong>el</strong> aparato estatal y <strong>en</strong> la cual <strong>el</strong> Estado<br />

c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong>ega responsabilidades a los poderes locales y <strong>regionales</strong>, rompi<strong>en</strong>do de<br />

esta forma con <strong>el</strong> paradigma anterior de la planificación c<strong>en</strong>tralizada. Las fórmulas<br />

de “Estado mínimo” o “desmant<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado” muestran la ori<strong>en</strong>tación<br />

clara de los nuevos desafíos d<strong>el</strong> Estado alim<strong>en</strong>tados también por la v<strong>el</strong>oz apertura<br />

económica y emerg<strong>en</strong>cia de las empresas como actores <strong>en</strong> <strong>el</strong> juego d<strong>el</strong> desarrollo<br />

nacional.<br />

Así también, los procesos de integración regional, como <strong>el</strong> Mercosur, impusieron<br />

al juego económico reglas innovadoras debilitando <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> de maniobra de los<br />

Estados, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo referido al control d<strong>el</strong> sistema económico que com<strong>en</strong>zaba<br />

a “abrirse” a los demás actores, que esta vez no eran sólo otros Estados, sino<br />

un conjunto de empresas nacionales, transfronterizas y la propia sociedad civil. En<br />

este esc<strong>en</strong>ario los Estados seguirán constituyéndose <strong>en</strong> los actores principales, aunque<br />

no ya los únicos, d<strong>el</strong> contexto nacional e internacional rompiéndose una larga<br />

hegemonía.<br />

La redefinición d<strong>el</strong> Estado se realiza <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> conjunto de problemáticas<br />

internas y oportunidades de integración al sistema económico regional y<br />

27 Tomamos a estos dos conceptos como sinónimos, aunque existe una discusión teórica <strong>en</strong>tre los economistas que prefier<strong>en</strong><br />

“globalización” y algunos geógrafos, <strong>en</strong> su mayoría franceses, que prefier<strong>en</strong> “mundialización”.<br />

156 <strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!