14.11.2014 Views

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el - UNFPA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

múltiples parc<strong>el</strong>as distribuidas <strong>en</strong>tre los hermanos varones, mi<strong>en</strong>tras las hijas mujeres<br />

acostumbran abandonar la casa familiar e instalarse <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da o parc<strong>el</strong>a<br />

conyugal, donde se vive un proceso similar, con lo cual <strong>el</strong> minifundismo se increm<strong>en</strong>ta.<br />

De esta forma, la presión por <strong>el</strong> espacio difiere <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al ciclo de vida familiar<br />

que impone la división de la finca <strong>en</strong> múltiples parc<strong>el</strong>as, con <strong>el</strong> resultado de<br />

una evid<strong>en</strong>te disminución de la superficie y de la productividad d<strong>el</strong> grupo familiar.<br />

Ante esta disyuntiva, no son pocas las familias que emigran a los c<strong>en</strong>tros urbanos<br />

más importantes, especialm<strong>en</strong>te sus compon<strong>en</strong>tes fem<strong>en</strong>inas. Para estas familias<br />

campesinas <strong>el</strong> Estado no dispone de tierras propias ni sujetas a la colonización a<br />

lo que se suma la burocracia y poca efici<strong>en</strong>cia de las instituciones responsables de<br />

la política agraria y de tierras. Esta situación se agrava ante la presión ejercida por<br />

otras familias campesinas que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de zonas todavía más pobres que la región<br />

campesina arraigada.<br />

Por otro lado, para las familias campesinas arraigadas y sin tierra, la solución a su<br />

problema económico ya no es meram<strong>en</strong>te agrícola pues las mismas viv<strong>en</strong> una situación<br />

de reconversión impuesta por las vecinas zonas urbanas que ejerc<strong>en</strong> un gran<br />

poder de atracción migratoria. En efecto, <strong>el</strong> proceso histórico de migración rural de<br />

esta región hacia Asunción y las ciudades de su área metropolitana, increm<strong>en</strong>tado<br />

a partir de los años nov<strong>en</strong>ta, ha creado profundas redes solidarias y fuertes vínculos<br />

<strong>en</strong>tre los primeros migrantes, hoy ya urbanizados, y los nuevos migrantes que<br />

cu<strong>en</strong>tan siempre con algún miembro familiar que reside <strong>en</strong> área urbana y facilita la<br />

reconversión resid<strong>en</strong>cial y económica.<br />

En este proceso de re-localización territorial, las reducidas distancias y los diversos<br />

medios de transporte hac<strong>en</strong> que los lazos puedan ser mant<strong>en</strong>idos y reforzados mediante<br />

continuas idas y vu<strong>el</strong>tas <strong>en</strong>tre Asunción y los difer<strong>en</strong>tes lugares de la región<br />

campesina arraigada.<br />

Un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o particular se produce así <strong>en</strong> las ciudades d<strong>el</strong> área metropolitana con<br />

la población originaria de la región campesina arraigada, la cual, además de integrarse<br />

al nuevo sistema económico y cultural con un r<strong>el</strong>ativo cambio de códigos culturales<br />

y lingüísticos, logra también afirmar y reproducir la id<strong>en</strong>tidad de sus pueblos<br />

de orig<strong>en</strong>. Esto explica no solam<strong>en</strong>te la gran ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> guaraní <strong>en</strong> áreas<br />

urbanas, sino también la exist<strong>en</strong>cia de “c<strong>en</strong>tros de resid<strong>en</strong>tes guaireños, caazapeños<br />

o cordilleranos <strong>en</strong> Asunción”, constituy<strong>en</strong>do un claro ejemplo de territorialidad múltiple<br />

ya que los “c<strong>en</strong>tros de resid<strong>en</strong>tes” funcionan como “embajadas” proveedoras de<br />

servicios y de lazos de solidaridad “compueblana”.<br />

Este sistema, sin embargo, se va desgastando l<strong>en</strong>ta pero profundam<strong>en</strong>te por la alteración<br />

de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la zona de orig<strong>en</strong> y <strong>el</strong> área metropolitana, que hoy<br />

son más fluidas y dinámicas que hace 30 años cuando la distancia y las dificultades<br />

d<strong>el</strong> transporte justificaban la creación y funcionami<strong>en</strong>to activo de las redes de solidaridad<br />

repres<strong>en</strong>tadas por los “c<strong>en</strong>tros de resid<strong>en</strong>tes”. Hoy estos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a formar<br />

parte de la memoria territorial de Asunción y repres<strong>en</strong>tan una manifestación de la<br />

84 <strong>Territorio</strong> y Población: <strong>nuevas</strong> dinámicas <strong>regionales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraguay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!