04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Cuadro 11-4: Tramos del proyecto del Gasoducto Sur Peruano<br />

Fuente: ProInversión. Elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

del concesionario y el concedente. Además, estipula las normas y<br />

procedimientos que regirán entre estas.<br />

El proyecto responde a un esquema DFBOOT 145 ; por tanto, durante el<br />

plazo del contrato, el concesionario será el propietario de los bienes de<br />

concesión. Comprenderá dos sistemas de transporte:<br />

(i) Gasoducto y Poliducto de la Planta Separación Malvinas al<br />

Punto de Conexión (PC), ubicado en el sistema de transporte<br />

existente; y de este punto a la Planta de Compresión<br />

Chiquintirca. En esta última sección, el concesionario está<br />

obligado a realizar únicamente el estudio FEED 146 y el Estudio de<br />

Impacto Ambiental.<br />

(ii) Gasoducto desde el PC hasta la Costa Sur del país, que contemplará<br />

la Sección 1 (Gasoducto desde el PC a Urcos) y Sección 2 (Gasoducto<br />

Urcos- Mollendo - Ilo). Este proyecto contará con tres tramos los<br />

cuales se describen en el cuadro 11-4.<br />

En el Tramo C, el concesionario deberá efectuar obligatoriamente estudios<br />

de ingeniería y de línea base ambiental para que se lleve a cabo un próximo<br />

concurso para su ejecución, en el cual podrá participar (ver ilustración 11-<br />

2).<br />

El 30 de junio de 2014, se adjudicó el proyecto del GSP al consorcio<br />

ganador conformado por Odebrecht de Brasil y Enagás de España, que<br />

tendrán a cargo el gasoducto del sur por 34 años. Este consorcio presentó<br />

la oferta de US$ 7,328 millones, que será el costo del servicio durante la<br />

concesión del proyecto. Ambas empresas anunciaron que la construcción<br />

para la infraestructura para el transporte de GN al sur del Perú se realizará<br />

en el más breve plazo y de la manera más eficiente posible. El contratista<br />

tiene un plazo de 56 meses para concluir la obra, pero conforme se vaya<br />

construyendo podrá ser utilizado: por ejemplo, cuando llegue al Cusco,<br />

podrá servir a la central térmica en Quillabamba y comenzar a entregar<br />

gas a los consumidores en esta zona del país. Se espera el término del<br />

proyecto en 2019 (ver ilustración 11-2).<br />

Beneficios para las industrias relacionadas<br />

El proyecto favorecerá el desarrollo económico y social de las regiones<br />

del sur del país, pues hará posible el suministro de GN en Cusco,<br />

Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, beneficiando a los<br />

clientes finales con las ventajas económicas de esta fuente energética.<br />

Permitirá el reforzamiento de la seguridad energética, evitando cualquier<br />

interrupción del servicio de transporte de GN y al mismo tiempo logrará la<br />

desconcentración de la generación eléctrica.<br />

Ilustración 11-2: Ubicación de tramos del proyecto Mejoras a la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano<br />

Fuente: ProInversión. Elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

-210- -211-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!