04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Asimismo, se prevé que el GSP traerá de la mano inversiones por<br />

US$ 12,000 millones en el sector, como por ejemplo la construcción de<br />

centrales del Nodo Energético, la ampliación de la planta de Malvinas, la<br />

construcción de redes de distribución de gas a ciudades, la construcción<br />

del gasoducto y el futuro desarrollo de la petroquímica del etano y metano.<br />

El proyecto del Nodo Energético comprende la construcción de dos<br />

centrales térmicas, una en Mollendo y la otra en Ilo, totalizando una<br />

inversión de alrededor de US$ 800 millones. La primera central estará bajo<br />

la adjudicación de la empresa Samay I, mientras que la otra a cargo de<br />

Enersur. Ambas entrarían en operación comercial el 1 o de mayo de 2016 y<br />

el 1 de marzo de 2017, respectivamente 147 .<br />

La remuneración garantizada que percibirán los adjudicatarios de ambas<br />

centrales se determina como el producto de la potencia instalada de cada<br />

central térmica y el correspondiente precio por potencia ofertado. Este<br />

mecanismo es aplicable durante la vigencia de los contratos (de 20 años),<br />

contados a partir de la correspondiente fecha de puesta en operación<br />

comercial.<br />

El proyecto tendrá una capacidad de generación de 1,000 MW de<br />

Ciclo Simple, Dual (diésel B5 y GN) a instalarse en las dos centrales<br />

termoeléctricas, las cuales en una primera etapa operarán con Diésel B5,<br />

para luego utilizar GN una vez que este recurso esté disponible en la zona<br />

sur del país. Por tal razón, la viabilidad de la concesión del GSP ha sido<br />

importante para proveer de GN al Nodo Energético, así como para otros<br />

proyectos, entre ellos los petroquímicos.<br />

Si bien el Nodo Energético estará ubicado en Arequipa y Moquegua,<br />

su área de influencia abarca todo el sur del país, principalmente a los<br />

departamentos de Apurímac, Cusco, Puno y Tacna. En ese sentido, cuando<br />

el GSP comience a operar y las centrales térmicas tengan la infraestructura<br />

requerida, se dinamizarán las economías regionales en dichas zonas y se<br />

continuará diversificando la matriz energética del país, consolidando así<br />

un sistema eléctrico más confiable y de mayor competitividad.<br />

Cabe resaltar que el Nodo Energético creará otro núcleo de generación<br />

eléctrica en el sur del país, permitiendo atender la demanda creciente en<br />

esta región para los próximos años. Además, permitirá desconcentrar la<br />

capacidad de generación eléctrica de la costa central y mantener una reserva<br />

de generación de 30%. Lo más importante: las centrales térmicas asegurarán<br />

70% de la demanda del gas, que provendrá del GSP.<br />

A continuación se discuten los proyectos petroquímicos en el Perú, cuyo<br />

desarrollo es considerado como uno de los retos a futuro más importantes de<br />

la industria gasífera en el país.<br />

PROYECTOS DE LA PETROQUÍMICA EN EL PERÚ<br />

La petroquímica es el proceso industrial mediante el cual se transforman,<br />

de manera irreversible y profunda en un nivel molecular, las sustancias<br />

componentes del GN, del petróleo crudo o de sus derivados. Así,<br />

se obtienen nuevas sustancias totalmente diferentes denominadas<br />

productos petroquímicos básicos, intermedios y/o finales.<br />

En este sentido, 90% de los productos petroquímicos se obtienen de siete<br />

materiales primarios: metano, etano, propano, butano, benceno, tolueno<br />

y xileno. Los dos primeros son resultado, principalmente, de los procesos<br />

de separación del GN; el propeno y buteno son sustancias obtenidas<br />

del craqueo de naftas y aceites pesados; el benceno, tolueno y xileno se<br />

obtienen, principalmente, del reformado de naftas, así como también de<br />

los procesos gas to liquid (GTL).<br />

Según el nivel de transformación, la petroquímica se puede clasificar<br />

en tres grandes fases: (i) básica, (i) intermedia y (iii) final. En la primera<br />

se transforman los componentes del GN de los condensados de GN,<br />

del crudo o derivados de petróleo, para obtener productos que serán<br />

utilizados como insumos para otros procesos industriales, denominados<br />

petroquímica intermedia, o empleados directamente por el usuario final<br />

(amoníaco, metanol, etileno, etc.).<br />

En la fase intermedia existe un valor agregado mayor al producir sustancias<br />

que son comercializadas a granel, como insumo para la petroquímica final,<br />

entre las cuales destacan urea, nitrato de amonio, polietileno, etc. Por<br />

último, en la etapa de final se alcanza el valor agregado último de esta<br />

industria mediante la producción de bienes directamente demandados<br />

por el consumidor final, como fertilizantes, explosivos, plásticos y<br />

detergentes. La inmensa variedad de estos productos finales se pueden<br />

clasificar en cinco grandes grupos: (i) plásticos y fibras sintéticas, (ii)<br />

solventes MTBE, (iii) fertilizantes nitrogenados, (iv) detergentes y (v)<br />

explosivos. A continuación se muestra la ilustración 11-3, donde se detalla<br />

la cadena de valor de la industria petroquímica, indicando cada una de las<br />

fases mencionadas.<br />

Asimismo, la petroquímica constituye una de las industrias que más<br />

contribuye al proceso de desarrollo industrial de un país, debido a su efecto<br />

multiplicador. Este va desde la simple comercialización de sus productos<br />

y derivados, pasando por la cadena petroquímica de transformación de<br />

plásticos, hasta introducirse en todas las demás industrias y cadenas de<br />

productos básicos, intermedios y manufacturados de los más variados<br />

sectores de la economía.<br />

Por ejemplo, del GN se puede extraer el etano, que es transformado<br />

por la industria petroquímica en etileno y posteriormente en<br />

-212- -213-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!