04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

de Ica, administrada por la empresa Contugas (la concesión le fue<br />

otorgada por el Estado peruano en 2009 e inició operación comercial<br />

en abril de 2014).<br />

En el caso de la concesión de Lima y El Callao, la regulación del sistema<br />

de distribución comprendía regular la tarifa de la red principal de<br />

distribución y las otras redes. La distribución en alta presión, así como<br />

la infraestructura necesaria para suministrar de GN a los clientes<br />

iniciales 24 , está referida a la red principal y la distribución en baja<br />

presión a las otras redes.<br />

De manera similar a la actividad de transporte, el marco regulatorio de<br />

la distribución ha estado orientado a garantizar el equilibrio económicofinanciero<br />

del operador mediante tarifas de distribución de GN. Se<br />

tuvo como objetivo que los precios finales del GN representaran un<br />

ahorro significativo frente al sustituto más cercano en cada uno de los<br />

sectores abastecidos.<br />

Diseño tarifario de la distribución<br />

El sector ha ido evolucionando de acuerdo con las nuevas<br />

condiciones y retos del mercado. En consecuencia, en los últimos<br />

10 años, la normativa con respecto a la actividad de distribución ha<br />

respondido a las necesidades del sector. Existen medidas emitidas<br />

por el MINEM en su rol normativo, así como por el Osinergmin en<br />

su rol fiscalizador, supervisor y sancionador. La normativa vigente se<br />

desenvuelve en un ámbito de eficiencia, transparencia y autonomía<br />

por parte del ente regulador.<br />

Entre las más relevantes reformas tenemos el cambio en el diseño de<br />

las tarifas, que a la fecha se compone de la TUD (aprobada mediante<br />

Decreto Supremo N° 048-2008-EM, por el cual se unificaron<br />

las tarifas por red principal de distribución y la tarifa de otras<br />

redes), la Resolución N° 659-2008-OS/CD (Procedimiento para la<br />

Elaboración de los Estudios Tarifarios sobre Aspectos Regulados<br />

de la Distribución de GN), que establece los lineamientos de la<br />

metodología de fijación de tarifas y, por último, el D.S. 040-2008-<br />

EM (Texto Único Ordenado del Reglamento de Distribución de GN<br />

por Red de Ductos), que consolida las modificaciones hechas a un<br />

dispositivo legal y facilita su manejo.<br />

El esquema de regulación de la distribución de GN por red de ductos<br />

trata de ajustar los ingresos tarifarios a los costos regulados de la<br />

empresa concesionaria y, con ello, busca garantizar el equilibrio<br />

económico-financiero de la empresa. El proceso de fijación de tarifas<br />

en la distribución de GN comprende dos etapas: en la primera se<br />

determina el nivel que permite garantizar el equilibrio económicofinanciero<br />

de la empresa regulada, mientras que en la segunda se<br />

realiza la asignación del nivel de las tarifas a cada una de las categorías<br />

tarifarias que se han definido.<br />

El nivel de las tarifas se determina mediante el establecimiento de una<br />

empresa modelo eficiente o empresa de referencia, que permite que<br />

las tarifas de distribución de GN remuneren los costos eficientes de la<br />

empresa 25 , y que de esta manera se cumpla con las exigencias y parámetros<br />

establecidos en el Reglamento de Distribución de GN por red de ductos.<br />

Mediante la regulación, por empresa modelo eficiente se crea una<br />

empresa referencial que opera con los menores costos técnicamente<br />

posibles, que se utilizan para el establecimiento del nivel de las tarifas.<br />

Este tipo de modelo presenta las siguientes ventajas:<br />

• Representa los costos eficientes de inversión y explotación.<br />

• La existencia de períodos fijos y exentos de revisiones tarifarias<br />

incentiva la reducción de costos por parte de la empresa regulada<br />

(eficiencia productiva) y optimiza el desarrollo de las inversiones 26 .<br />

• La empresa regulada tiene la posibilidad de obtener ganancias si es<br />

capaz de aumentar su eficiencia dentro de cada periodo tarifario.<br />

• Establece que las tarifas deben ser fijadas en base a los costos<br />

medios eficientes.<br />

En base a los costos obtenidos de la empresa modelo eficiente, la empresa<br />

concesionaria tiene las señales para alcanzar la eficiencia productiva.<br />

Además, garantiza la recuperación de las inversiones y gastos debido a<br />

que entre los costos medios resultantes de la empresa modelo eficiente<br />

se reconocen los costos eficientes de distribución y comercialización para<br />

abastecer la demanda de gas dentro de los próximos cuatro años. Es decir,<br />

estos costos se aproximan al costo marginal a largo plazo.<br />

El costo medio del servicio de distribución se determina como el cociente<br />

de la suma de los valores presentes de la anualidad de los costos de<br />

inversión y los costos de operación y mantenimiento, así como del valor<br />

presente de la demanda.<br />

Para el cálculo de los costos medios son necesarios componentes fijos<br />

y variables, además de la demanda. La ilustración 5-4 permite observar,<br />

desde una mejor perspectiva, los elementos que componen a la tarifa<br />

media.<br />

Una vez obtenido el costo medio por la construcción de una empresa<br />

modelo, se determinan las tarifas de distribución de GN, aplicables a<br />

-94- -95-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!