04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Planta termoeléctrica Chilca,<br />

departamento de Lima.<br />

de la agricultura y minería, adición de valor agregado a las exportaciones<br />

peruanas y aparición de nuevas industrias derivadas de la petroquímica.<br />

No obstante, es importante considerar las implicancias sociodemográficas,<br />

como los procesos de migración.<br />

RETOS A FUTURO<br />

Al inicio del Proyecto Camisea, se enfrentó el reto de crear y desarrollar<br />

un mercado de GN, lo que originó que el diseño se ajuste sobre la marcha<br />

y, finalmente, se opte por la desintegración vertical total de la cadena<br />

de valor del GN. Además de establecer precios promocionales para su<br />

expansión con el operador del Lote 88. A la fecha, y en miras al futuro,<br />

al requerirse un mayor acceso a energía, es necesario plantear formas<br />

eficientes para el desarrollo de la infraestructura, con el consecuente<br />

acceso al servicio de distribución de GN.<br />

De esta manera, la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040,<br />

aprobada por Decreto Supremo N° 064-2010-EM, establece como uno de<br />

sus objetivos el desarrollo de la Industria del GN y su uso en actividades<br />

domiciliarias, transporte, comercio e industria, así como la generación<br />

eléctrica eficiente. Este objetivo se ha venido reflejando en el diseño de<br />

los proyectos que involucran el uso del GN y en las normas emitidas hasta<br />

el momento. Acorde con ello, el diseño original de la industria de GN debe<br />

adecuarse a los nuevos proyectos y, consecuentemente, a un cambio en la<br />

interrelación entre las distintas actividades de su cadena de valor.<br />

Ajustes de la normativa de acuerdo con la madurez de la<br />

industria del gas natural<br />

El desarrollo del mercado de GN en el Perú fue y es un reto para la política<br />

energética del Estado y del organismo regulador. En principio, se optó<br />

(y se sigue optando) por el mecanismo de competencia por el mercado,<br />

por medio de licitaciones de las actividades de transporte, distribución<br />

y comercialización del GN. Pero a medida que el mercado madura, se<br />

requiere hacer ajustes en la normativa y en el diseño del mecanismo<br />

regulatorio, con la finalidad de garantizar la competencia y el adecuado<br />

desarrollo del mercado.<br />

Los ajustes se deberían empezar a dar una vez que el diseño regulatorio inicial<br />

empiece a tener fallas. Este puede evidenciarse al observar que el mecanismo<br />

regulatorio y el diseño tarifario ya no funcionan, a consecuencia de la<br />

madurez del mercado (incremento del poder monopólico de las empresas<br />

pertenecientes a las actividades de transporte, distribución y comercialización).<br />

Así, se hacen necesarios ajustes en la normativa y, en particular, en el diseño<br />

tarifario, acompañado de mejor supervisión de la competencia, mejor<br />

regulación de la calidad, de la seguridad y el medio ambiente.<br />

“La industria petroquímica genera<br />

una serie de eslabonamientos en<br />

la economía, por lo que el Estado<br />

peruano ha realizado esfuerzos<br />

para desarrollarla. Sin embargo,<br />

esto se ha visto retrasado por<br />

factores internacionales, como los<br />

descubrimientos de shale gas en<br />

Estados Unidos. Por fortuna, también se<br />

observa una mayor demanda regional<br />

por otros derivados como el etileno, la<br />

urea, el estireno y fertilizantes, lo cual<br />

constituye una gran oportunidad. El<br />

desarrollo de esta industria también<br />

está supeditado a factores domésticos,<br />

entre ellos el volumen de reservas<br />

probadas de gas natural (el Lote<br />

58 contaría con 10 tcf y el Lote 76<br />

podría contener tres o cuatro veces<br />

las reservas del Lote 88). El papel del<br />

Estado podría enfocarse en mejorar las<br />

condiciones domésticas para atenuar<br />

la pérdida de competitividad a nivel<br />

internacional”.<br />

Mg. Raúl Lizardo García Carpio<br />

Coordinador Técnico de Análisis Regulatorio de la<br />

Oficina de Estudios Económicos<br />

-220- -221-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!