04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Ilustración 8-2: Etapas de la escalera energética<br />

Fuente y elaboración: OMS (2007).<br />

La pobreza energética, la escalera energética y el plan de acceso<br />

a la energía<br />

La pobreza energética se define como la incapacidad que posee un<br />

hogar para obtener adecuados servicios de energía por 10% de su<br />

renta disponible (Boardman, 1991). Esto implica que los gastos para el<br />

consumo de energía de los hogares no superan 10% de sus ingresos.<br />

Aunque la pobreza energética se asocia a la energía para calefacción,<br />

deben considerarse otros usos; por ejemplo, la energía para el<br />

funcionamiento de electrodomésticos como el frigorífico, la cocina,<br />

el agua caliente, entre otros. En lugares muy cálidos, como la Costa<br />

o Selva, puede considerarse también la necesidad de mantener una<br />

temperatura adecuada en verano 55 .<br />

A medida que se logre el acceso a la energía de la población, esta<br />

podrá tener energéticos más eficientes que le permitan mejorar sus<br />

condiciones de vida. Teniendo en cuenta la escalera energética 56 , esto<br />

significa que los hogares cambian de forma gradual la costumbre en el<br />

uso de combustibles. Debido a sus limitaciones, empiezan con el uso de<br />

la biomasa tradicional (leña, carbón y bosta) y pasan progresivamente<br />

a otros combustibles como GLP, GN y, al final, electricidad. La evidencia<br />

recogida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que<br />

las familias consumen un conjunto de recursos energéticos, conocido<br />

como canasta o combo energético, en el cual se engloban, al menos,<br />

dos o tres de las etapas de la escalera energética (ver ilustración 8-2).<br />

En el año 2013, mediante la RM N° 203-2013-MEM/DM, se aprobó<br />

el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013–2022, que tiene<br />

como objetivo promover, desde el ámbito energético, un desarrollo<br />

económico eficiente, sustentable con el medio ambiente y con<br />

equidad. El plan contempla implementar proyectos que permitan<br />

ampliar el acceso universal al suministro energético, orientados<br />

a generar una mayor y mejor calidad de vida de las poblaciones de<br />

menores recursos en el país.<br />

El FISE y los proyectos de expansión del consumo del gas natural<br />

en el Perú<br />

Uno de los fines del FISE es lograr la masificación del uso del GN en los<br />

sectores residencial y vehicular de acuerdo con la normativa vigente 57 .<br />

El FISE tiene previsto el financiamiento de proyectos que promuevan<br />

el acceso a la energía de las poblaciones vulnerables para satisfacer sus<br />

necesidades básicas energéticas (iluminación, cocción, calefacción y<br />

comunicación) señaladas en el Plan de Acceso Universal a la Energía. Dicho<br />

plan, elaborado por el MINEM, considera el uso del energético disponible<br />

y el uso de tecnologías más eficientes para cada necesidad identificada.<br />

Asimismo, se han previsto dos proyectos para expandir el uso de<br />

este energético en las modalidades de GNC y GNL a diferentes zonas<br />

del país (se explican en el capítulo 11). A continuación se detalla la<br />

participación del FISE con el objetivo de impulsar estos proyectos<br />

de expansión de consumo del GN en el Perú (ver ilustración A.8-1 y<br />

ilustración A.8-2 en el Anexo Digital para más detalles).<br />

Participación del FISE en el proyecto de expansión del consumo<br />

del gas natural utilizando GNC<br />

De acuerdo con la normativa vigente a la suscripción del contrato,<br />

el ingreso por FISE cubrirá la diferencia entre el volumen mínimo<br />

y volumen real para pagar los costos fijos; así como para cubrir la<br />

diferencia entre el precio de venta ofertado y el precio venta del GNV<br />

que se establezca por el volumen real. Es decir, el FISE contribuirá para<br />

que la población de estas ciudades tenga acceso con bajo precio al gas<br />

natural para uso residencial y vehicular.<br />

Participación del FISE en el proyecto de expansión del consumo<br />

del gas natural utilizando GNL<br />

Según el contrato de concesión firmado 58 , los recursos del FISE podrán<br />

emplearse con la finalidad de ampliar el número de conexiones<br />

residenciales. Las conexiones con los recursos del FISE deberán<br />

realizarse para poblaciones vulnerables y donde para el concesionario<br />

no sea económicamente viable la ampliación de las redes externas. Los<br />

gobiernos regionales pueden participar en el tendido de la red en las<br />

zonas donde el concesionario no tenga cobertura.<br />

Como se ha podido observar en la presente sección, el FISE, en<br />

cumplimiento de los lineamientos de su creación, participa de los<br />

proyectos que buscan expandir el uso de GN en las diferentes zonas<br />

del país. Esta participación consiste, principalmente, en utilizar los<br />

recursos necesarios para viabilizar los proyectos y, con ello, lograr el<br />

acceso universal a la energía, siempre logrando la disponibilidad del<br />

GN para los hogares bajo condición de pobreza del país.<br />

Como el lector pudo apreciar, la demanda interna de GN ha sido abastecida<br />

satisfactoriamente por el gas proveniente de Camisea. De igual manera, el<br />

dinamismo del comercio mundial de GN y, en particular, del GNL, dado su<br />

mayor nivel de competitividad frente a otros energéticos como el petróleo,<br />

ofreció una oportunidad para dinamizar el desarrollo del mercado de GN<br />

en nuestro país, incentivando su producción a mayor escala. Bajo este<br />

contexto, se fue desarrollando el Proyecto de Exportación de GNL, el cual<br />

a la fecha exporta a México, Japón, Corea del Sur y España.<br />

El siguiente capítulo aborda la exportación de GNL en el contexto<br />

internacional y la reconformación del consorcio de exportación en el Perú.<br />

-142- -143-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!