04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

96 Calcula el valor presente del producto del costo marginal<br />

(precios marginales promedios de energía) por la demanda<br />

de energía, y se divide por el valor presente de la demanda de<br />

energía. Este procedimiento emula el utilizado por la GART en la<br />

fijación de tarifas; sin embargo, para el presente análisis se han<br />

tomado los cuatro valores anuales futuros y el valor anual en el<br />

periodo de estudio. La tasa de actualización utilizada es 12%,<br />

establecida en la Ley de Concesiones Eléctricas.<br />

97 Se toma como referencia la tarifa en barra Lima 220Kv. Se<br />

realizan las transformaciones para reflejar la tarifa en barra en<br />

US$ por MWh, utilizando el promedio anual del tipo de cambio<br />

interbancario-compra en frecuencia diaria.<br />

98 Los fundamentos y mecanismos de la GRP han sido discutidos en<br />

el capítulo 5. Para el análisis se incluye el pago por adelantado<br />

de la GRP, que se dio entre noviembre de 2002 a agosto de<br />

2004.<br />

99 Son relevantes las tecnologías de generación térmicas.<br />

100 Esta situación se representa por los datos observados, es decir,<br />

la serie histórica de la producción de energía eléctrica por<br />

fuentes térmicas para el periodo 2004 a 2013.<br />

101 Puede existir confusión al momento de interpretar la fuente<br />

de datos consultada (COES-SINAC), pues no especifica la<br />

clasificación de la generación térmica por tipo de combustible,<br />

sino que se clasifica por tipo de tecnología: turbo vapor, diésel,<br />

turbo gas y combinado.<br />

Sin embargo, de acuerdo con Espinoza (2000) y la GART, los<br />

combustibles utilizados por las tecnologías mencionadas son<br />

carbón, diésel, gas natural-CC y gas natural-CS, respectivamente.<br />

102 Se compone de 50% del monto recaudado por regalías por<br />

la explotación de gas natural, 50% del monto recaudado por<br />

IR de las empresas que realizan actividades de explotación<br />

de gas natural y un porcentaje de los ingresos que obtiene el<br />

Estado por explotar el gas natural proveniente de contratos de<br />

servicios. Este último componente se encuentra en un nivel<br />

deficitario, por ello no aporta recursos al canon gasífero.<br />

103 Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea.<br />

104 Contrato de licencia del Lote 88 (2000) y contrato de licencia del<br />

Lote 56 (2004).<br />

105 Los montos recaudados por IR se presentarán en la última<br />

sección.<br />

106 El formulario de declaración jurada anual es administrado por el<br />

ente recaudador (SUNAT).<br />

107 Según el Manual de Gestión del Canon, se define como el<br />

aporte que reciben los gobiernos locales y regionales del<br />

total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, gracias a la<br />

explotación económica del gas natural y sus condensados.<br />

108 Con base legal en la denominada Ley del Canon, Ley N° 27506<br />

y la Ley Orgánica de Hidrocarburos N° 26221 (incluidas sus<br />

modificatorias).<br />

109 En base a información de INEI e MINEM. Calculada por la<br />

DGAES-MEF.<br />

110 Ley N° 27506, modificada por el artículo 3º de la Ley N° 28077:<br />

“El Canon será distribuido entre los gobiernos regionales y<br />

locales de acuerdo con los índices de distribución que fije el<br />

MEF, en base a criterios de población y pobreza vinculados a la<br />

carencia de necesidades básicas y déficit de infraestructura”.<br />

111 La Ley Nº 28451 crea el Fondo de Desarrollo Socioeconómico<br />

de Camisea – FOCAM, se compone de 25% de los recursos que<br />

corresponden al Gobierno Nacional de las regalías provenientes<br />

de los Lotes 88 y 56, luego de efectuado el pago del canon<br />

Gasífero y otras deducciones correspondientes a Perupetro<br />

S.A., Osinergmin y el Ministerio de Energía y Minas.<br />

112 Cuenta con una reglamentación distinta según Ley Nº 28622.<br />

113 Entendido como gasto devengado, según Portal de Transparencia<br />

del MEF, corresponde a la fase del ciclo del gasto donde se<br />

registra la obligación de pago, como consecuencia del respectivo<br />

compromiso contraído.<br />

114 Los datos que se mostrarán corresponden a la región Cusco<br />

para 2004- 2006, los porcentajes corresponden al rubro canon y<br />

sobre canon, el canon gasífero está incluido en este rubro. Esto<br />

sucede debido a que la fuente no desagrega los datos a un nivel<br />

más profundo.<br />

115 En 2012 se observa un comportamiento atípico, que provoca un<br />

incremento de la participación del rubro planeamiento, gestión<br />

y reserva de contingencia. Esto sucede por la expropiación de<br />

terrenos. Debido al proyecto del Aeropuerto Internacional<br />

de Chinchero en el distrito de Chinchero departamento del<br />

Cusco, se corrigió el gráfico 10-23 para mostrar la evolución<br />

adecuadamente.<br />

116 En base a la metodología propuesta por el Programa de Vigilancia<br />

Ciudadana (2011) en el Informe de Transparencia: Conciliación<br />

entre ingresos y gastos por canon minero, gasífero y regalías,<br />

Grupo Propuesta Ciudadana. De acuerdo con el Programa de<br />

Vigilancia Ciudadana (2011: 24-25):<br />

[…] este indicador se debe presentar en forma agregada y no<br />

año a año, debido a que es muy probable que ante el boom en<br />

el precio del hidrocarburo, el gobierno regional no haya podido<br />

gastar toda la transferencia. Un aspecto importante es que los<br />

saldos de recursos no gastados no regresan al tesoro público,<br />

-246- -247-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!