04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Gráfico 10-1: Comparación de la evolución de la demanda de GN estimado y real<br />

Cuadro 10-1: Periodos de recuperación del capital con y sin Descuento Promocional<br />

Fuentes: GFGN-Osinergmin, MINEM y OEE-Osinergmin. Elaboración: OEE – Osinergmin.<br />

55.1% de la demanda total de GLP para el mercado interno. Con base en<br />

la información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2013 67 ,<br />

se estimó que el número de hogares que declararon utilizar el GLP como<br />

fuente de energía para la cocción de alimentos fue 5.8 millones.<br />

El crecimiento de la demanda de GN ha sobrepasado favorablemente<br />

los escenarios más optimistas registrados antes del inicio de la operación<br />

del Proyecto Camisea. El desempeño macroeconómico del país y el<br />

aumento progresivo de las cotizaciones del petróleo fueron las causas que<br />

intensificaron las ventajas relativas del GN y propiciaron un crecimiento<br />

dinámico de los sectores industrial, eléctrico, transporte y comercial. El<br />

gráfico 10-1 ilustra lo acontecido.<br />

La proyección de la demanda de GN durante la primera fijación de tarifas 68<br />

señalaba que para 2013, la demanda alcanzaría un consumo equivalente<br />

a 343 MMPCD. No obstante, la demanda real superó 1.44 veces la<br />

proyectada, llegando a 493 MMPCD de GN.<br />

Impacto en el sector residencial<br />

El servicio de distribución de GN hacia el sector residencial permite una<br />

conexión directa y continua a una fuente de energía limpia y económica.<br />

Para garantizar dicho suministro se requiere de una infraestructura inicial<br />

que comprende el derecho de conexión, la acometida y la instalación<br />

interna 69 .<br />

A mediados de 2004, las estimaciones de demanda residencial preveían<br />

un fuerte crecimiento del número de hogares conectados para los<br />

primeros cinco años (123% promedio anual) 70 , lo que equivaldría a 67<br />

mil conexiones domiciliarias hacia finales de 2009. Estas estimaciones<br />

se sustentaban por el efecto del nivel relativo de las tarifas del GN con<br />

respecto a su sustituto directo, el GLP envasado, lo cual representaba un<br />

ahorro aproximado de 64% por cada gigajoule consumido. Sin embargo,<br />

la magnitud de los costos de instalación opacó estas ventajas relativas, lo<br />

que generó que para 2009, solo 18,000 hogares contasen con acceso a<br />

este servicio (ver cuadro A.10-1 en el Anexo Digital para más detalle).<br />

Como consecuencia, y con el fin de impulsar la demanda residencial,<br />

en 2010 se implementaron los descuentos promocionales 71 , con lo cual<br />

la demanda residencial registró un crecimiento excepcional, alcanzando<br />

162,000 usuarios conectados hacia finales de 2013. El cuadro 10-1 muestra<br />

uno de los factores determinantes de lo sucedido. Sin el descuento<br />

promocional, la inversión inicial promedio a la que se enfrentaba un<br />

hogar potencial era US$ 583 72 por concepto de instalación, y los ahorros<br />

netos operativos por sustitución a GN alcanzaban US$ 97 anuales 73 . Esto<br />

originaba que los beneficios netos se alcancen recién al noveno año. Sin<br />

1<br />

/ Se realizó un ajuste por inflación y devaluación durante el periodo 2004-2013 a la tasa social de descuento general de 9%<br />

publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas mediante la Resolución Directoral N° 006-2012-EF/63.01. Esta modifica<br />

el anexo asociado a los parámetros de evaluación de inversiones públicas. La tasa social de descuento ajustada es 14.09%.<br />

2<br />

/ Considera el costo de inversión de US$ 582.5 menos el ahorro neto operativo de US$ 97.3.<br />

3<br />

/ Considera el costo de inversión, el descuento promocional y el ahorro neto operativo.<br />

Fuentes: GART-Osinergmin y MINEM. Elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

embargo, con el acceso al descuento promocional, dicho periodo se redujo<br />

a la tercera parte, llegando a materializarse los beneficios al tercer año.<br />

Luego de nueve años desde la primera conexión de GN en el sector residencial,<br />

el impacto económico que ha generado Camisea en este sector ha significado<br />

un ahorro neto acumulado que sobrepasa US$ 75 millones a 2013. El gráfico<br />

10-2 muestra la evolución de los ahorros brutos agregados del total de<br />

usuarios residenciales conectados en cada año. Este proviene de la suma de<br />

los ahorros operativos realizados desde el año de conexión hasta 2013, y de<br />

los ahorros por realizar 74 , asociados al diferencial de precios entre GN y GLP<br />

envasado. Cabe señalar que en cada barra del gráfico se muestran los costos y<br />

los ahorros netos agregados del total de usuarios conectados en cada año. Por<br />

ejemplo, en 2009 se conectaron 6,950 usuarios residenciales, que registraron<br />

un ahorro bruto agregado de US$ 10.6 millones a 2013. Si descontamos los<br />

costos asociados a la instalación y operación (US$ 9 millones), se obtiene que<br />

el ahorro neto agregado para estos usuarios fue US$ 1.6 millones a 2013.<br />

Por otro lado, una forma alternativa de medir el impacto de los ahorros<br />

generados por el acceso residencial al GN es mediante el ratio beneficiocosto<br />

(B/C), cuyo valor expresa el cociente de dividir el valor actualizado<br />

de los beneficios entre los costos. El ratio B/C para este sector registró un<br />

nivel de 1.73, es decir, un usuario residencial generó US$ 0.73 adicionales<br />

de ahorro por cada dólar invertido en esta fuente de energía alternativa<br />

(ver cuadro A. 10-1 en el Anexo Digital para más detalles).<br />

Impacto en el sector comercial<br />

Dentro de este sector se encuentran los agentes cuyo rango de consumo<br />

oscila entre 301 m 3 y 17 500 m 3 de GN al mes. Por tanto, este grupo abarca<br />

principalmente a restaurantes, panaderías, tiendas comerciales y hoteles,<br />

cuyo acceso al GN satisface sus necesidades de calefacción, cocción de<br />

alimentos y operación de pequeñas máquinas comerciales. Al igual que en<br />

el sector residencial, el acceso al servicio de GN es impulsado por el efecto<br />

sustitución de la tarifa con respecto al GLP a granel (sustituto directo para<br />

este tipo de consumidores). Sin embargo, el costo promedio asociado a la<br />

inversión inicial registra un nivel significativamente mayor, alcanzando una<br />

inversión aproximada de US$ 20,000 (Apoyo Consultoría, 2007).<br />

A diferencia del sector residencial, la evolución del número de clientes ha<br />

seguido el comportamiento previsto durante la primera fijación de tarifas 75 .<br />

-160- -161-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!