04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Gráfico 10-9: Ahorros brutos anuales por el combustible de GNV, 2006-2013<br />

Gráfico 10-10: Ahorros y costos anuales del total de vehículos que empezaron a usar<br />

GNV en el año, 2006-2013 (US$ Millones) 1 /<br />

Fuente y elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

1<br />

/ Expresados en valor presente de 2013 considerando la vida útil del vehículo.<br />

2<br />

/ Incluye los costos de financiamiento más las revisiones quinquenales.<br />

Fuente y elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

Ahorros realizados y por realizar por el uso de gas natural vehicular<br />

Como se ha mencionado, el cálculo del ahorro por el uso de GNV es lo<br />

obtenido hasta el cierre de 2013. En ese sentido, se determina el ahorro<br />

bruto anual para un vehículo por el uso de GNV como combustible<br />

vehicular, en lugar de la gasolina de 90 octanos, el cual se calcula por la<br />

diferencia de los costos anuales de dichos combustibles 84 . Tal como se<br />

aprecia en el gráfico 10-9, el ahorro por el consumo de GNV para un<br />

vehículo ha tenido una tendencia al alza, pasando de US$ 975 anuales<br />

en 2009 a US$ 2 950 anuales en 2013. Sin embargo, en el último año el<br />

precio del GNV se incrementó 22%, mientras que el precio de la gasolina<br />

de 90 octanos se redujo 3%. Como consecuencia, el ahorro anual por el<br />

consumo de GNV de 2013 fue inferior 16% con respecto al año anterior.<br />

Por otro lado, debido a la existencia de vehículos convertidos y nuevos, es<br />

necesario incluir estas dos categorías al realizar los cálculos respectivos. Así,<br />

tanto los vehículos convertidos como nuevos a GNV tendrán los mismos<br />

ahorros anuales por consumo de GNV. Sin embargo, cada categoría<br />

incurrirá en costos diferentes: en el caso de los vehículos convertidos, el<br />

costo de la conversión; en de los nuevos, el costo de su compra 85 .<br />

Así, por ejemplo, un usuario que decidió convertir su vehículo a GNV en<br />

2006, en lugar de seguir consumiendo gasolina, habrá ahorrado, hasta el<br />

cierre de 2013, US$ 21,216 en valor presente. Caso similar se presenta<br />

en los vehículos nuevos, que al ser financiados por un mayor monto 86 ,<br />

obtienen ahorros menores, pero conservan su rentabilidad a lo largo de<br />

los años.<br />

Los montos ahorrados de los vehículos nuevos y convertidos suman<br />

US$ 1,981 millones en valores expresados en moneda de 2013. De forma<br />

desagregada, la conversión de vehículos a GNV habrá significado un<br />

ahorro cerca de US$ 1,680 millones, mientras que la compra de vehículos<br />

nuevos a GNV solamente US$ 301 millones. Lo anterior es resultado del<br />

mayor costo de financiamiento que enfrenta la compra de un vehículo<br />

nuevo a GNV y a los supuestos considerados para el análisis (ver cuadro<br />

A.10-4 en el Anexo Digital para más detalles).<br />

Con el fin de obtener los ahorros totales por la conversión o compra de<br />

un vehículo a GNV, es necesario considerar en el cálculo la vida útil del<br />

vehículo. Para fines prácticos, se asumió que la vida útil de un vehículo<br />

convertido como nuevo es 10 años. En ese sentido, se muestra que los<br />

ahorros por realizar de un vehículo, sean convertido o nuevo, son todavía<br />

significativos y representan un mayor porcentaje del ahorro total, a<br />

medida que la conversión sea más reciente. Adicionalmente, al sumar<br />

ahorros realizados y por realizar se tendrá un total de US$ 3,237 millones.<br />

Los vehículos convertidos habrán totalizado US$ 2,652 millones, mientras<br />

que la compra de un vehículo a GNV en lugar de un gasolinero habrá<br />

generado en total US$ 584 millones como ahorro neto.<br />

En el gráfico 10-10 se aprecian los ahorros netos y costos por el uso de<br />

GNV durante la vida útil del vehículo, según el año en que se comenzó<br />

a usar dicho combustible sea por conversión o compra de un vehículo<br />

nuevo. Se observa que los vehículos que comenzaron a usar el GNV<br />

a partir de 2008, es decir 34,380 vehículos, alcanzan en agregado los<br />

mayores niveles de ahorro neto al totalizar US$ 779 millones en su vida<br />

útil, descontando los costos asociados a conversión o compra y revisiones<br />

quinquenales. Por otro lado, aquellos que lo hicieron a partir de 2006, es<br />

decir 5,371 vehículos, solamente llegan a US$ 134 millones de ahorros<br />

netos e incurren, a la vez, en costos de alrededor de US$ 30 millones<br />

durante toda su vida útil.<br />

Finalmente, se presentan los ratios entre el beneficio y el costo 87 (B/C),<br />

tanto para los vehículos convertidos como para los nuevos de manera<br />

agregada en su vida útil. Con ello, el beneficio por el uso de GNV<br />

representaría seis veces el costo incurrido (costos de compra y costos de<br />

conversión). Es decir, por cada dólar invertido se obtendría un beneficio<br />

adicional de US$ 5. Sin embargo, este ratio representa 6.9 veces el costo<br />

de conversión para los beneficios de vehículos convertidos y solamente<br />

3.9 veces para los vehículos nuevos, lo cual es reflejo de los mayores<br />

costos de compra en comparación a los costos de conversión (ver cuadro<br />

A.10-4 en el Anexo Digital para más detalles).<br />

En resumen, el uso de GNV como combustible vehicular ha sido rentable,<br />

tanto para los vehículos convertidos como para los vehículos nuevos a<br />

GNV, financiando completamente los costos de conversión o compra,<br />

respectivamente.<br />

Impactos en el sector eléctrico<br />

Como se ha discutido en capítulos anteriores, el diseño de los contratos<br />

de explotación y transporte, así como el marco regulatorio inicial creado<br />

para la industria del GN, principalmente se basó en promover su uso en la<br />

generación eléctrica, puesto que en este sector era más factible su rápido<br />

ingreso con niveles de consumo elevados.<br />

Con respecto a la actividad de generación, el ingreso de Camisea<br />

modificó la matriz energética del país, diversificando las fuentes<br />

primarias y abaratando los costos. En el año 2000, es decir antes del<br />

ingreso de Camisea, solo 4% de la energía eléctrica estuvo producida<br />

por GN, proveniente de los yacimientos de la Costa norte y Aguaytía.<br />

Sin embargo, en el año que inició operaciones, hubo un incremento de<br />

la participación del GN en la generación, pasando a concentrar 10%<br />

-168- -169-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!