04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Gráfico 10-22: Ejecución de la inversión pública financiada por el canon gasífero-región Cusco, por funciones, 2004-2013<br />

Gráfico 10-23: Ejecución del gasto devengado por el canon gasífero, región Cusco, 2004-2013<br />

Fuente: Transparencia Económica-Portal MEF. Elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

Fuente: Portal Transparencia-MEF. Elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

concentrado en reemplazar el stock del recurso natural por capital físico,<br />

mediante inversiones en infraestructura de transporte y, en menor medida,<br />

de inversiones en capital humano. Con el fin de complementar el análisis,<br />

es conveniente examinar el grado de ejecución del gasto de los recursos<br />

provenientes del canon gasífero. Para ello se construyó un indicador 116 basado<br />

en el gasto devengado con respecto al monto del canon gasífero destinado al<br />

Gobierno Regional de Cusco 117 .<br />

Como muestra el gráfico 10-23, el grado de ejecución del gasto 118 tuvo<br />

una tendencia creciente hasta 2010. Desde entonces ha ido decreciendo<br />

hasta una ejecución de 86% del total transferido. Tal comportamiento<br />

puede ser explicado por muchos factores. Zimmermann (2008) expone<br />

algunos de los elementos que atentan contra del uso eficiente de los<br />

recursos públicos e inversiones de calidad: (i) la baja capacidad de los<br />

recursos humanos en las instituciones, (ii) la complejidad de los sistemas<br />

administrativos nacionales, (iii) la poca transparencia y (iv) la falta de un<br />

adecuado proceso de rendición de cuentas.<br />

Beneficios de las regalías y del Impuesto a la Renta<br />

En la última década, los recursos fiscales generados por Camisea<br />

disponibles para la inversión pública se incrementaron más de 40<br />

veces, pasando de US$ 41 millones a US$ 1,798 millones. Esto ha<br />

repercutido directamente en los presupuestos de los gobiernos locales<br />

y regionales.<br />

En el gráfico 10-24 se observa que el principal componente de los ingresos<br />

generados a partir del inicio del Proyecto Camisea son las regalías y, como<br />

ya se describió anteriormente, su volumen depende, en gran medida,<br />

de las condiciones de mercado y los niveles de producción. Así, en 2013<br />

estos componen 72% de los ingresos fiscales y su distribución se realiza a<br />

diversos fondos y aportes.<br />

Finalmente, el impacto en los ingresos fiscales en términos corrientes<br />

es US$ 7,564 millones, que a valor de 2013 119 representan US$ 10,702<br />

millones, de los cuales las regalías son 82% con US$ 8,825 millones y el<br />

IR es 18% con US$ 1,876 millones.<br />

Dichos beneficios han sido relevantes para el desarrollo económico<br />

de las regiones beneficiarias. Por ello, a futuro se requerirá un mayor<br />

nivel de ejecución del gasto en inversiones que incrementen el stock<br />

de capital físico y humano, y que contribuyan al crecimiento regional y<br />

mejora de las condiciones de vida de la población (ver cuadro A.10-7<br />

en el Anexo Digital para más detalles).<br />

IMPACTO ECONÓMICO EN EL SECTOR EXTERNO: BALANZA<br />

COMERCIAL DE HIDROCARBUROS<br />

En los años previos a 2004, la Balanza Comercial de Hidrocarburos (BCH)<br />

presentó un comportamiento deficitario; sin embargo, con el inicio<br />

de operaciones del Proyecto Camisea acontecieron cambios positivos<br />

que modificaron la posición internacional del Perú con respecto a los<br />

combustibles que se obtenían del extranjero.<br />

Ello permitía satisfacer la demanda doméstica, como en el caso del gas<br />

licuado de petróleo. Paralelamente, se inició el comercio internacional de<br />

los derivados del GN, como en el caso de las naftas y la gasolina natural 120 ,<br />

así como GNL. En este sentido, como refiere Dammert et al. (2006), se<br />

redujo la dependencia energética por combustibles importados y los<br />

efectos negativos de cambios en sus precios internacionales.<br />

En la presente sección se toma en cuenta la evolución de la BCH en los<br />

últimos 10 años y se estima el impacto económico ocurrido en el sector<br />

externo por el Proyecto Camisea. Para el cálculo del impacto en la BCH<br />

se comparan dos escenarios: (i) uno real, es decir, la BCH con el Proyecto<br />

Camisea; y (ii) uno contrafactual, donde se considera la BCH sin el Proyecto<br />

Camisea. Para este último se ha trabajado la balanza comercial calculando<br />

los impactos en los productos transables más relevantes que surgieron a<br />

partir de la extracción de GN, entre los cuales destacan el GLP, GNL y la<br />

gasolina natural. Además, el análisis para ambos escenarios es realizado<br />

en términos monetarios y de volumen.<br />

Exportaciones del Proyecto Camisea<br />

El Proyecto Camisea ha permitido que a la fecha se exporten GLP, GNL<br />

y gasolina natural. En el caso del GLP, el inicio del Proyecto Camisea<br />

trajo consigo la entrada en operación de la planta de fraccionamiento<br />

de Pluspetrol, con lo cual se logró cubrir, gradualmente, la demanda<br />

interna de GLP hasta alcanzar una posición de exportador neto de GLP. Sin<br />

embargo, se debe tener en cuenta la existencia de un doble efecto, tanto<br />

en las exportaciones como en las importaciones que será denominado<br />

más adelante como “efecto sustitución” 121 .<br />

Para poder cuantificar el efecto del GNL y la gasolina natural en el escenario<br />

contrafactual, solo se han excluido de la balanza comercial observada, no<br />

obstante su importancia. Esto es primordial, especialmente en el caso de GNL,<br />

para entender el deterioro del saldo en la BCH del escenario contrafactual. Si<br />

bien es cierto el proyecto de exportación de GNL comenzó recién en 2010, ha<br />

generado expectativas alentadoras para los demás derivados.<br />

-180- -181-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!