04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Gráfico 10-34: Emisiones mitigadas de CO 2<br />

en el sector vehicular, 2006-2013 Gráfico 10-35: Valoración de las emisiones mitigadas del CO 2<br />

en el sector vehicular, 2006-2013<br />

Fuente y elaboración: OEE-Osinergmin. *Expresados en valores de 2013 con una TSD de 14.09%.<br />

Fuente y elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

autos convertidos a este combustible solamente representaron 7.7% del<br />

parque automotor a nivel nacional en 2013 142 . Por esta razón, se esperaría<br />

solo una mitigación moderada de CO 2<br />

, la cual crecerá en importancia a<br />

medida que el uso del GNV se masifique en todo el país y beneficie a todo<br />

el parque automotor nacional.<br />

La estimación de la mitigación de la conversión de vehículos a GN contiene<br />

dos escenarios: (i) el escenario real comprende la contaminación de los<br />

vehículos que utilizan GNV como combustible en comparación a un (ii)<br />

escenario contrafactual, donde estos mismos vehículos hubieran utilizado<br />

gasolina como fuente energética. Por ello, cabe recalcar que lo que se<br />

estima en esta sección es la mitigación de las emisiones de CO 2<br />

de los<br />

vehículos convertidos a GNV.<br />

Adicionalmente a la metodología propuesta al inicio de esta sección,<br />

la estimación de las emisiones de CO 2<br />

del parque automotor a GNV<br />

incluye un factor de la contaminación de acuerdo con la antigüedad del<br />

vehículo. Con esto, se reconoce que a medida que un vehículo posea<br />

una mayor antigüedad, mayor será la contaminación que genera,<br />

independientemente del combustible utilizado 143 .<br />

En el gráfico 10-34 se muestran los niveles de contaminación de los vehículos<br />

convertidos en los dos escenarios mencionados. De este modo, si no hubieran<br />

comenzado a utilizar GNV, sus emisiones de CO 2<br />

habrían acumulado cerca de<br />

10.5 millones de toneladas de CO 2<br />

entre 2006 y 2013. La situación real donde<br />

el GNV ha entrado con fuerza desde el año 2008, ha permitido que los niveles<br />

de CO 2<br />

solo acumulen 6.6 millones de toneladas para el mismo periodo.<br />

Con esto, se ha mitigado un monto ligeramente superior a 3.9 millones de<br />

toneladas de CO 2<br />

(ver cuadro A.10-11 en el Anexo Digital para más detalles).<br />

Si se valorizaran las emisiones de CO 2<br />

mitigadas por el consumo de GNV en<br />

el parque automotor, totalizarían US$ 67.4 millones para el periodo 2006-<br />

2013. Los valores monetarios de estas reducciones de CO 2<br />

muestran un<br />

gran crecimiento a partir del año 2008, cuando la inserción del GNV tomó<br />

mayor impulso gracias a la consolidación de la importación de vehículos<br />

a GNV, a los precios promocionales establecidos entre concesionario del<br />

Proyecto Camisea y el Estado peruano, 144 y a las facilidades crediticias por<br />

Cofide. No obstante, al igual que en el sector industrial, la tendencia a la<br />

baja del precio spot del mercado de dióxido de carbono ha ocasionado<br />

una reducción en los valores financieros de las emisiones mitigadas de CO 2<br />

(ver el gráfico 10-35).<br />

SÍNTESIS DEL IMPACTO EN LA MITIGACIÓN DEL CO 2<br />

En términos agregados, se estima que la mitigación de las emisiones<br />

de CO 2<br />

generadas por la operación del Proyecto Camisea en los tres<br />

sectores estudiados (electricidad, industria y transporte vehicular),<br />

totalizaría alrededor de 54 millones de tCO 2<br />

y alcanzaría US$ 1,306<br />

millones en el periodo 2004-2013. La principal mitigación de emisiones<br />

de gases contaminantes se habría producido en el sector eléctrico, que ha<br />

representado 82% del valor total de dicha mitigación. El sector industrial y<br />

vehicular representa 13% y 5%, respectivamente. Ante esto, se espera que<br />

en los próximos años, con la ampliación del GN en las diferentes ciudades<br />

para las actividades industriales y de transporte vehicular en el norte y sur<br />

del país, la mitigación de las emisiones de CO 2<br />

aumente significativamente<br />

(ver cuadro 10-6).<br />

Por último, es preciso mencionar que los beneficios del Proyecto Camisea<br />

se expanden a otros sectores. Con respecto al empleo, Quispe (2013)<br />

identifica se han generado más de 29,000 puestos de trabajo gracias<br />

a la industria de GN entre 2008 y 2013. Su análisis abarca diferentes<br />

perspectivas, tales como el número de empleados por empresas y las<br />

etapas de la industria (explotación, producción, transporte, distribución y<br />

comercialización).<br />

Los resultados indican que la comercialización es la etapa que concentra<br />

mayor fuerza laboral, con 25,000 empleos (86% del total). Además, el<br />

trabajo se concentra en empresas de más de 101 trabajadores. En cuanto<br />

a los trabajadores calificados, se estima que las etapas de producción,<br />

explotación y transporte (70%) y distribución (53%) concentran la mayor<br />

proporción de trabajadores con educación superior universitaria y técnica,<br />

mientras que en la comercialización solo 40% de trabajadores tiene<br />

educación superior universitaria y técnica.<br />

En resumen, el presente capítulo brinda una visión de la magnitud del<br />

Proyecto Camisea en la actividad económica y en materia ambiental<br />

del país desde el inicio de sus operaciones. Los impactos no solamente<br />

han significado un ahorro monetario por la sustitución directa del GN<br />

en lugar de los combustibles fósiles tradicionales en los diferentes<br />

sectores económicos, sino que también han permitido contribuir con los<br />

lineamientos de la política energética del Perú hacia 2040, con el Protocolo<br />

de Kyoto y la lucha contra el cambio climático mediante la mitigación de<br />

gases de efecto invernadero, como el CO 2<br />

.<br />

Si bien los montos estimados son alentadores y reflejan un importante<br />

aporte, la industria del GN aún se encuentra en desarrollo. En ese sentido,<br />

a futuro se requiere concretar nuevos proyectos que permitan consolidar<br />

y ampliar los beneficios del GN en todo el país, especialmente en las zonas<br />

geográficas más vulnerables del norte y sur del Perú. En el último capítulo<br />

de este libro se intentan explicar los proyectos en cartera vinculados al<br />

GN en nuestro país, así como los retos a futuro que presenta la industria<br />

gasífera.<br />

-194- -195-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!