04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Gráfico 10-11: Evolución de la matriz energética del sector eléctrico peruano<br />

Gráfico 10 -12: Ahorros anuales en costos de generación por el ingreso del Proyecto Camisea<br />

Fuente: GART-Osinergmin. Elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

Fuentes: IEA y Osinergmin. Elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

de la producción eléctrica. En los últimos 10 años, la tendencia de la<br />

participación del GN ha sido creciente. En 2013, el GN representó 43%<br />

de la matriz energética de electricidad, convirtiéndose en uno de los<br />

pilares que sostiene el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (ver<br />

gráfico 10-11).<br />

Por otro lado, en la actividad del transporte se diseñó el mecanismo<br />

de GRP. Como se explicó en el capítulo 5, permitió un flujo asegurado<br />

de ingresos al concesionario, mediante un recargo en las tarifas de los<br />

usuarios finales.<br />

La presente sección tiene como objetivo realizar un análisis para medir<br />

el impacto aproximado del Proyecto Camisea en el sector eléctrico. Es<br />

preciso mencionar que los diversos trabajos realizados hasta el momento<br />

se formularon de forma ex-ante, es decir, se emplearon proyecciones para<br />

sustentar la mayoría de sus resultados. El presente análisis, en cambio,<br />

se ha formulado de manera ex-post (tras haber transcurrido 10 años del<br />

inicio de operación del proyecto). En otras palabras, la interrogante a<br />

resolver es: ¿cuán beneficioso ha sido el Proyecto Camisea para el sector<br />

eléctrico en los últimos 10 años<br />

Sobre la cuantificación de los ahorros se han propuesto dos escenarios<br />

teóricos de abastecimiento 88 . En el primero, se plantea sin Camisea<br />

(contrafactual), y se realiza la configuración del sistema eléctrico, tomando<br />

en cuenta la existencia y factibilidad de generación a diésel, carbón y<br />

fuerza hidráulica como tecnologías disponibles. En el segundo se plantea<br />

el escenario con Camisea (observado o real), y se realiza la configuración<br />

del sistema eléctrico, tomando en cuenta la existencia y factibilidad de<br />

generación a diésel, GN a ciclo simple, GN a ciclo combinado y fuerza<br />

hidráulica, como tecnologías disponibles 89 .<br />

En cada uno de los escenarios se ha obtenido el parque generador<br />

óptimo 90 . Para este procedimiento se utilizó parámetros de costos fijos,<br />

costos variables y patrones de demanda de energía (diagrama de carga),<br />

tal como será mostrado en las secciones subsiguientes (ver cuadro A.10-5<br />

en el Anexo Digital para más detalles).<br />

Los resultados de las estimaciones se muestran en dos subsecciones.<br />

En la primera se analizan los ahorros anuales en las tarifas eléctricas<br />

en barra netos de la GRP, comparando los dos escenarios teóricos de<br />

abastecimiento 91 . De este resultado se obtiene el valor descontado a 2013 92<br />

del ahorro neto. En la segunda se analizan los ahorros reemplazando la<br />

energía producida a GN-ciclo combinado (CC) y GN-ciclo simple (CS) por<br />

diésel y carbón, respectivamente. Luego se valoriza la energía reemplazada<br />

al costo variable unitario de cada combustible para cuantificar los ahorros<br />

en costos de generación.<br />

El gráfico 10-12 muestra el ahorro anual (por mayor eficiencia productiva)<br />

que se generó a partir del ingreso del GN de Camisea (las tecnologías<br />

implementadas por el ingreso de GN son ciclo simple –CS- y ciclo<br />

combinado –CC-). Asimismo, se observa que las centrales a carbónpierden<br />

factibilidad; no obstante, eso solo sucede en el escenario teórico, puesto<br />

que el parque generador peruano sigue utilizando carbón 93 para la<br />

generación eléctrica.<br />

El efecto principal de la comparación de ambos escenarios teóricos es una<br />

reducción en la participación de la generación eléctrica de las centrales<br />

hidráulicas y de diésel, producto de una reconfiguración en los tiempos<br />

óptimos de uso de cada tecnología, cedidos a las centrales a GN. Según<br />

las estadísticas anuales de operación del COES-SINAC a nivel de energía,<br />

las centrales hidráulicas pasaron de tener 84% de participación en la<br />

generación de electricidad en 2003, a 53% en 2013.<br />

Tarifas eléctricas en barra<br />

Para cada uno de los escenarios teóricos de abastecimiento se calcularon<br />

precios marginales promedio de la energía de cada año desde 2000 a 2013.<br />

Además, se tomaron los valores desde 2000, debido a que la metodología<br />

de fijación de tarifas de la GART consideraba las proyecciones de la oferta<br />

de los 48 meses siguientes. Es decir, en la fijación tarifaria de mayo del<br />

2000 se incorporó por primera vez a la central de Ventanilla en el parque<br />

generador, por lo que desde el año 2000 ya se observa una leve reducción<br />

tarifaria 94 .<br />

Los datos obtenidos de los escenarios teóricos de abastecimiento son<br />

utilizados para el cálculo del precio en barra de la energía 95 mediante la<br />

siguiente fórmula 96 :<br />

Es importante mencionar que desde 2010, se utilizaron las proyecciones<br />

de demanda del Procedimiento de Fijación de Precios en Barra Periodo<br />

mayo 2014 - abril 2015 de la GART. En el caso de los costos marginales,<br />

se proyectaron utilizando la tasa de crecimiento promedio del precio<br />

marginal de la energía de los últimos 10 años.<br />

Los resultados de ambos escenarios teóricos de abastecimiento sirven<br />

para calcular el ahorro como porcentaje del precio en barra de la energía<br />

-170- -171-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!