04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Gráfico 10-2: Ahorros y costos del uso de GN en el sector residencial, según año, 2005-2013 (US$ Millones) 1 /<br />

Gráfico 10-3: Ahorros y costos del uso de GN en el sector comercial, según año, 2004-2013 (US$ Millones) 1 /<br />

1<br />

/ Millones de dólares en términos de 2013.<br />

2<br />

/Incluye el costo fijo más el costo de instalación.<br />

Fuente y elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

1<br />

/ Millones de dólares actualizados al año 2013.<br />

2<br />

/Incluye el costo fijo, el costo de instalación y la pérdida del crédito fiscal.<br />

Fuente y elaboración: OEE-Osinergmin.<br />

En efecto, a diciembre de 2013 se registraron 1,117 clientes comerciales, cifra<br />

algo inferior a los 1,343 usuarios proyectados. El nivel de consumo promedio<br />

anual de estos usuarios comerciales, durante el periodo 2004-2013, totalizó<br />

1,022 gigajoules, lo cual implica un beneficio neto del acceso a este servicio a<br />

nivel agregado, mayor que en el sector residencial, pues el ahorro operativo<br />

promedio por cada gigajoule consumido totalizó US$ 6.4.<br />

Como en el sector residencial, dicho valor proviene de los ahorros<br />

operativos realizados durante el año de conexión hasta 2013, y de los<br />

ahorros por realizar asociados al diferencial de precios entre el GN y el GLP<br />

a granel expresados en millones de dólares a 2013. A modo de ejemplo, en<br />

2008 se conectaron 166 usuarios comerciales, estos registraron un ahorro<br />

bruto agregado de US$ 17.1 millones expresados a 2013, si descontamos<br />

los costos asociados a la instalación, operación y pérdida del crédito fiscal<br />

(US$ 10.1 millones al 2013), se obtiene un ahorro neto agregado de US$ 7<br />

millones expresados a 2013 (ver gráfico 10-3).<br />

Luego de 10 años desde la primera conexión de GN comercial, el impacto<br />

económico que ha generado el Proyecto Camisea en este sector ha significado<br />

un ahorro acumulado de US$ 37.7 millones expresados a 2013. Del mismo<br />

modo que en el sector residencial, dicho valor proviene de los ahorros<br />

efectivamente obtenidos y los ahorros por obtener de los 1,117 usuarios<br />

comerciales que optaron por sustituir al GLP a granel 76 por una conexión a GN.<br />

Por otro lado, el ratio B/C para este sector registró un nivel de 1.74, es<br />

decir, un usuario comercial generó US$ 0.74 adicionales de ahorro por<br />

cada dólar invertido en esta fuente de energía alternativa (ver cuadro A.<br />

10-2 en el Anexo Digital para más detalles).<br />

Impacto en el sector industrial<br />

Debido a la magnitud de su consumo, el sector industrial ha sido uno de<br />

los más favorecidos por la industria del GN. La dinámica de crecimiento del<br />

país y el progresivo aumento de los precios de los derivados del petróleo 77<br />

han generado un crecimiento sostenido en la demanda de GN de este<br />

sector. Para 2004, el ahorro operativo por el uso del GN en reemplazo<br />

de los petróleos industriales totalizó un monto cercano a US$ 5.3 por<br />

gigajoule consumido. La magnitud del ahorro se ha amplificado, puesto<br />

que en 2013 se registró un ahorro de US$ 14.2 por gigajoule consumido<br />

(ver gráfico 10-4).<br />

Como consecuencia de una tarifa relativamente menor y de las características<br />

propias del GN, la expansión de la demanda industrial se ha concentrado en<br />

empresas que utilizan hornos y calderos en sus procesos productivos. Cabe<br />

señalar que este sector abarca a las pequeñas, medianas y grandes industrias,<br />

cuyo consumo va de 17,501 m3 a 300,000 m 3 , de 300,001 m 3 a 900,000 m 3 y<br />

mayor a 900,000 m 3 de GN al mes, respectivamente.<br />

A diferencia de los sectores previos, la evolución del número de clientes<br />

conectados ha seguido un comportamiento moderado, pero progresivo.<br />

Desde la incorporación de los seis consumidores industriales iniciales 78 en<br />

2004, el número de clientes conectados ha alcanzado un total de 345 en<br />

2013. No obstante, el consumo agregado de GN ha registrado un fuerte<br />

crecimiento, al aumentar de 2.2 MMGJ a 48 MMGJ en el mismo periodo.<br />

A 10 años de las primeras conexiones de GN en el sector industrial, el<br />

impacto económico que ha generado el Proyecto Camisea en este sector<br />

ha significado un ahorro acumulado de US$ 5,534 millones a diciembre de<br />

2013. Del mismo modo que en los sectores previos, dicho valor proviene<br />

de los ahorros efectivamente realizados y los ahorros por realizar de<br />

los 345 usuarios industriales que optaron por sustituir a los petróleos<br />

industriales número 5 y 600 por un suministro a GN.<br />

El gráfico 10-5 muestra la evolución de los ahorros brutos agregados del total<br />

de usuarios industriales conectados en cada año. Cabe señalar que los seis<br />

clientes industriales iniciales, que registraron 10 conexiones, representan 29%<br />

del total del ahorro neto agregado (US$ 1,628 millones expresados a 2013).<br />

Por otro lado, el ratio B/C para este sector registró un nivel de 4.1, es decir,<br />

un usuario industrial generó US$ 3.1 adicionales de ahorro por cada dólar<br />

invertido en esta fuente de energía alternativa (ver cuadro A.10-3 en el<br />

Anexo Digital para más detalles).<br />

Impacto en el sector vehicular<br />

En Lima Metropolitana, el uso de GN en el sector vehicular comenzó a<br />

propagarse desde inicios de 2006. A esa fecha, en el país existía una<br />

limitada presencia de gasocentros, y los entrantes recién iniciaban<br />

todos los trámites requeridos para su operación y funcionamiento. Los<br />

gasocentros solo pueden dar suministro a sus clientes si cuentan con el<br />

Registro de Hidrocarburos emitido por Osinergmin, el cual se fundamenta<br />

en el Certificado de Supervisión de Construcción emitido por las empresas<br />

certificadoras acreditadas ante el Indecopi.<br />

Asimismo, para hacer atractivo el uso de GNV frente a los combustibles<br />

vehiculares sustitutos, y con el fin de aumentar su demanda, se realizó<br />

un acuerdo entre el Estado y Pluspetrol para determinar un precio<br />

promocional de US$ 0.80 por millón de BTU en boca de pozo, vigente<br />

hasta setiembre de 2012.<br />

Cabe resaltar que en 2006 todavía no existían vehículos importados de<br />

fábrica para el uso de GNV 79 , por lo que era necesario convertir un vehículo<br />

-162- -163-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!