04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Ilustración 3-1: Proceso del gas natural de Aguaytía, 2013<br />

A<br />

YACIMIENTO DE AGUAYTÍA<br />

ntes de la ejecución y operación del Proyecto Camisea,<br />

la industria del GN en el Perú presentaba un limitado<br />

desarrollo. Se concentraba en la explotación de dos<br />

yacimientos gasíferos: Aguaytía, localizado en la Selva<br />

Central, y en el conjunto de yacimientos localizados en<br />

la Costa y el zócalo norte del Perú.<br />

Ubicado en el Lote 31C (provincia de Curimaná, departamento de<br />

Ucayali), aproximadamente a 75 km al oeste de la ciudad de Pucallpa,<br />

77 km al noreste de la ciudad de Aguaytía y a 475 km al noreste de la<br />

ciudad de Lima. Cuenta con un área total de 16,630 ha (ver ilustración<br />

3-1).<br />

El yacimiento de Aguaytía fue descubierto por la Compañía<br />

Mobil Oil Co. en 1961 con el pozo AG-1X, que sería revertido al<br />

Estado peruano hasta 1993, cuando se realizó la licitación para la<br />

explotación del GN en la zona. El 30 de marzo de 1994 se firmó<br />

el contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en el<br />

Lote 31-C entre la empresa The Maple Gas Corporation del Perú y<br />

Perupetro S.A. El operador inicial del campo de Aguaytía fue Maple<br />

Gas Corp (1994), que posteriormente cedió el control del proyecto<br />

a la empresa Aguaytía Energy del Perú S.R.L. (en adelante, Aguaytía<br />

Energy) mediante una modificatoria del contrato de licencia<br />

firmada el 25 de julio de 1996 (ver ilustración 3-2).<br />

Aguaytía entró en operación comercial en julio de 1998, tras una<br />

inversión de US$ 300 millones. Se estimó una duración de las reservas<br />

entre 30 y 40 años, por lo que el tiempo de operación se definió en 30<br />

años. A la fecha, Aguaytía Energy cuenta con nueve pozos perforados,<br />

de los cuales dos están abandonados (entre ellos el pozo inicial AG-1X),<br />

dos son productores de gas, cuatro inyectores de gas y uno es para<br />

agua. Sin embargo, el pozo AG-2X, considerado como pozo inyector de<br />

gas, también actúa como productor cuando se requiere.<br />

El Lote 31-C cuenta con reservas probadas de 0.44 TCF de GN y 20<br />

MMBls de LGN. La producción promedio de GN es 70 MMPCD. El<br />

procesamiento de GN con condensados es 65 MMPCD de gas seco<br />

y 4.4 MBPD de LGN. El fraccionamiento de los LGN es 1.4 MBPD de<br />

GLP y 3 MBPD de gasolina natural. La producción fiscalizada promedio,<br />

producción demandada, entre el año 2000 y 2013 fue 28 MMPCD de<br />

GN y de 2.8 MBPD de LGN (ver gráfico 3-1).<br />

El gas extraído del Lote 31-C se trata en la Planta de Procesamiento de<br />

Gas de Curimaná, donde se separa en GN seco y LGN. Seguidamente,<br />

Fuente y elaboración: Grupo Energético Aguaytía.<br />

los LGN van la Planta de Fraccionamiento Pucallpa para transformarse<br />

en productos de utilidad comercial. El GN se lleva a la Planta Eléctrica<br />

Aguaytía y a la Planta de Fraccionamiento (ambas del grupo Aguaytía)<br />

para ser utilizado como combustible.<br />

El proyecto cuenta con 124 km de gasoducto y 113 km de poliducto,<br />

lo cual permite el transporte de GN seco, GLP y gasolina natural. Los<br />

ductos de GN y LGN del sistema de transporte de la empresa Aguaytía<br />

parten desde la Planta de Separación de Curimaná hasta la estación<br />

de medición Neshuya, ubicada a la altura del km 60 de la carretera<br />

Federico Basadre. Desde este punto, el ducto de LGN se dirige hacia<br />

la Planta de Fraccionamiento Pucallpa (Yarinacocha) y se bifurca: un<br />

tramo va hacia el oeste, a la Central Térmica de Aguaytía, y el otro<br />

tramo hacia la Planta de Fraccionamiento. Asimismo, abastece con<br />

GN seco a la Central Termoeléctrica de ciclo simple de Aguaytía (CT<br />

Aguaytía), concesionada y operada por Termoselva S. R. L. desde el 1°<br />

de mayo de 2001 10 . La potencia efectiva de los grupos (TG) 1, 2 y 3 son<br />

78.2, 78.5 y 156.6 MW, respectivamente.<br />

Es preciso señalar que la construcción del gasoducto de Aguaytía<br />

a Pucallpa se realizó con el interés básico de alimentar la Central<br />

de Yarinacocha (que se mantenía inoperativa). Gracias a ello, el<br />

combustible se está utilizando para generar energía eléctrica al<br />

Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.<br />

Adicionalmente, debido a sus labores de transmisión de energía, el<br />

Grupo Energético Aguaytía cuenta con una línea de transmisión de<br />

alta tensión operada por la empresa Eteselva, con una línea de 220 KV<br />

entre Aguaytía y Paramonga. También tiene un sistema de transporte<br />

en camiones cisterna.<br />

-46- -47-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!