04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Ilustración 8-1: Aplicación del Descuento de Promoción<br />

Gráfico 8-2: Uso de combustibles para cocción según pobreza de los hogares, 2012<br />

Fuentes: INEI y ENAHO 2012. Elaboración: FISE-Osinergmin.<br />

Fuente y elaboración: GART-Osinergmin.<br />

• El criterio para la adjudicación de los materiales directos se realizará<br />

al menor precio ofertado para cada familia de materiales, cuidando<br />

que se cumplan las especificaciones técnicas y de seguridad<br />

vigentes. Asimismo, los criterios para la adjudicación de la mano<br />

de obra y equipos considera otorgar la buena pro a los postores en<br />

orden de mérito, de menor a mayor precio.<br />

• En la licitación de equipos y mano de obra, la adjudicación de<br />

la cantidad de instalaciones se realiza tomando en cuenta la<br />

capacidad constructiva de cada uno de los postores, cuyas ofertas<br />

de precios son menores al precio tope hasta cubrir la cantidad de<br />

instalaciones internas licitadas.<br />

• Se establece que con los resultados de las licitaciones, Osinergmin<br />

fijará los precios unitarios de las instalaciones internas, que<br />

empleará para las liquidaciones.<br />

• En cuanto a los criterios para asignar las instalaciones remanentes<br />

del proceso de licitación de la mano de obra y equipos en caso<br />

no se adjudique la totalidad de las instalaciones internas: para la<br />

contratación de las instalaciones no adjudicadas (remanentes), el<br />

adjudicatario solicitará al licitante la ampliación de instalaciones<br />

adicionales y este enviará dicha solicitud a Osinergmin para la<br />

aprobación. Una vez aprobado, el licitante otorga las instalaciones<br />

remanentes al adjudicatario.<br />

• El descuento de promoción se asignará en el siguiente orden de<br />

prelación: costo unitario de la instalación interna, costo de la<br />

acometida y costo del derecho de conexión (ver Ilustración 8-1).<br />

Adicionalmente al Mecanismo de Promoción, el FISE otorga incentivos<br />

para la expansión del consumo de GN y GNV, priorizando los sectores<br />

poblacionales más vulnerables del Perú. En la siguiente sección se<br />

expondrá la participación de este fondo en la inserción de GN, así<br />

como su participación en los proyectos de inserción de GN en el norte<br />

y sur del Perú.<br />

EL FISE Y SU CONTRIBUCIÓN AL ACCESO DE ENERGÍA DE LAS<br />

POBLACIONES<br />

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) 50 fue creado por el Estado<br />

peruano mediante Ley N° 29852 en abril de 2012, con la finalidad de<br />

expandir el uso residencial y vehicular del GN en los sectores más<br />

vulnerables, ampliar la frontera energética por medio de energías<br />

renovables y promover el acceso al GLP en los sectores urbanos<br />

y rurales más pobres del país 51 . El financiamiento del FISE se realiza<br />

por medio del aporte de los grandes consumidores de electricidad,<br />

hidrocarburos y GN.<br />

Acceso universal a la energía<br />

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 52 , en América<br />

Latina y El Caribe, alrededor de 85 millones de personas no logran disponer<br />

de combustibles modernos y limpios para cocinar sus alimentos.<br />

En el Perú esta realidad no es ajena, ya que aproximadamente 7.7<br />

millones de personas se encuentran en estas condiciones (INEI, 2013).<br />

Esta situación impacta negativamente en la calidad de vida de los<br />

pobladores, con especial perjuicio a su salud debido a la inhalación de<br />

humo tóxico (afluentes de la leña y bosta), que causa enfermedades<br />

pulmonares y muerte entre mujeres, ancianos y niños.<br />

En relación a este tema, la Organización de las Naciones Unidas<br />

(ONU) se propuso garantizar para 2013 el acceso universal a energías<br />

modernas para todos los habitantes del planeta. Esto permite alcanzar<br />

dos objetivos estratégicos:<br />

• El primero es lograr 100% de acceso a la electricidad, concerniente<br />

a la iluminación, comunicación y servicios comunitarios.<br />

• El segundo objetivo se refiere a lograr 100% de acceso a tecnologías/<br />

combustibles para cocinar y calentar: cocinas mejoradas, GLP, GN,<br />

biogás (biodigestores), entre otros.<br />

De acuerdo con las Naciones Unidas (ONU), para erradicar la pobreza<br />

en el mundo es indispensable proporcionar fuentes de energías<br />

modernas a los cerca de 3,000 millones de personas que carecen de<br />

ellas o que, en su defecto, utilizan energías primarias contaminantes.<br />

Se necesitarían inversiones entre US$ 35 mil y US$ 40 mil millones para<br />

asegurar un acceso universal a las energías modernas en el mundo.<br />

Ante esta situación, el Estado peruano ha internalizado los esfuerzos<br />

y compromisos mundiales, y se ha planteado como meta el logro del<br />

acceso universal a la energía para los hogares más vulnerables del país.<br />

Esta se asocia al mejoramiento de condiciones de educación, salud,<br />

comunicaciones, seguridad y actividades productivas 53 .<br />

Sin embargo, para alcanzar la meta planteada es necesario considerar<br />

las características particulares que presentan los hogares vulnerables:<br />

lejanía y poca accesibilidad, limitado poder adquisitivo y reducido<br />

consumo per cápita, alta dispersión geográfica 54 .<br />

Tal como se aprecia en el gráfico 8-2, tanto los hogares pobres como<br />

los pobres extremos utilizan como primer combustible para cocción<br />

la leña -44% y 67%, respectivamente. También se observa que el gas<br />

es un combustible poco utilizado por los hogares, agudizándose esta<br />

situación en los hogares de pobreza extrema (10%).<br />

-140- -141-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!