04.02.2015 Views

WlKQjv

WlKQjv

WlKQjv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diez años del Proyecto Camisea<br />

Influencia e impacto económico y ambiental en el país<br />

En este libro se presenta una estimación de los impactos generados por<br />

el ingreso masivo del GN en la actividad económica del país. Para ello, se<br />

realizó un ejercicio de cuantificación que estima los ahorros y beneficios<br />

que ha traído consigo la operación del Proyecto Camisea, los cuales<br />

se concentraron en tres sectores: (i) el sector privado, cuyos beneficios<br />

están relacionados a los ahorros generados para los usuarios finales que<br />

cuentan con una conexión de GN; (ii) el sector público, cuyos beneficios se<br />

relacionan a los ingresos fiscales mediante el IR y el canon gasífero y (iii) el<br />

sector externo, que considera el efecto positivo de la producción del gas<br />

de Camisea en la balanza comercial de hidrocarburos del país.<br />

En los 10 primeros años de operación, el proyecto habría generado<br />

significativos beneficios a los principales sectores de la economía del país:<br />

en total, ascenderían aproximadamente a US$ 41,576 millones (expresados<br />

en valores monetarios de 2013). En primer lugar, el sector privado habría<br />

obtenido ahorros cercanos a los US$ 6,952 millones. De esta cifra, 46%<br />

constituye el ahorro estimado para los usuarios industriales, comerciales y<br />

residenciales que se conectaron al servicio público de GN; 28% constituye<br />

el ahorro estimado de los usuarios de GN vehicular (principalmente<br />

transportistas); y 26% corresponde al ahorro aproximado del cual se<br />

habrían beneficiado los usuarios del servicio público de electricidad por<br />

la reducción de las tarifas de energía, consecuencia del uso del GN en la<br />

generación eléctrica.<br />

Con respecto al sector público, los ingresos generados para el Estado por la<br />

explotación del GN que provienen de las regalías gasíferas y del IR, habrían<br />

totalizado aproximadamente US$ 10,702 millones (expresados en valores<br />

monetarios de 2013). Por otro lado, el Proyecto Camisea habría mejorado<br />

la situación de la balanza comercial de hidrocarburos del país, cuyo<br />

déficit se habría reducido significativamente debido a la sustitución de<br />

importaciones de GLP y al proyecto de exportación de GNL. Se estima que<br />

la reducción del déficit en la balanza comercial de hidrocarburos habría<br />

ascendido, en los últimos 10 años, a US$ 23,921 millones (en valores<br />

monetarios de 2013).<br />

Cabe destacar, también, que el cambio de la matriz energética peruana<br />

con la incorporación del GN habría permitido mitigar la emisión<br />

de aproximadamente 53.7 millones de toneladas de CO 2<br />

, al haber<br />

desplazado fuentes contaminantes, como los combustibles derivados<br />

del petróleo en la generación eléctrica, el transporte vehicular y el<br />

sector industrial. Este beneficio ambiental implícito del Proyecto<br />

Camisea (asumiendo que hubiera sido posible certificar esta cantidad<br />

de toneladas para la emisión de bonos de carbono bajo el amparo<br />

de mecanismos de desarrollo limpio, como los promovidos por el<br />

Protocolo de Kyoto) estaría valorizado en cerca de US$ 1,306 millones<br />

(expresados en valores monetarios de 2013).<br />

Ante estos resultados, se puede concluir que el Proyecto Camisea ha<br />

contribuido a mejorar la competitividad de la economía peruana en la<br />

región latinoamericana al reducir los costos de la producción de energía.<br />

Además, ha permitido brindar beneficios importantes a los consumidores<br />

peruanos al generar significativos ahorros por acceder a un combustible<br />

más barato, mejoró la posición externa de las cuentas externas del Perú ya<br />

que se redujeron las importaciones netas de hidrocarburos y contribuyó a<br />

la mitigación de emisiones de CO 2<br />

.<br />

Estos frutos no se habrían obtenido sin un adecuado accionar de las<br />

diferentes instituciones públicas competentes dentro de la industria<br />

gasífera en el Perú, como es el caso de Osinergmin. En efecto, la<br />

aplicación de sus de reglas regulatorias estables a lo largo del tiempo<br />

y de una supervisión altamente especializada para garantizar el<br />

cumplimiento de los compromisos contractuales de los concesionarios<br />

y de las normas de seguridad y calidad, permitió conducir dicha<br />

industria hacia un desarrollo progresivo. Este proceso ha contribuido<br />

a maximizar los beneficios directos e indirectos del uso del GN como<br />

fuente energética.<br />

Principales retos a futuro para la industria<br />

Teniendo en cuenta los inmensos beneficios que ha traído la operación<br />

comercial del Proyecto Camisea, el Estado peruano ha trazado un<br />

derrotero mediante la promulgación de un nuevo marco normativo.<br />

Este permitirá garantizar la continuidad del desarrollo de la industria del<br />

GN en el Perú y explotar al máximo los frutos generados por el Proyecto<br />

Camisea, satisfaciendo los requerimientos crecientes de la demanda<br />

nacional de energía, expandiendo sus beneficios en otras ciudades del<br />

país y afianzando la seguridad energética.<br />

El Estado, a la fecha, está promoviendo proyectos para expandir el<br />

consumo del GN en las ciudades del norte, sur y la región alto andina del<br />

país. Se basarán en el transporte virtual vía camiones cisterna de GNC y<br />

GNL, así como en un sistema nacional de gasoductos que se conectarán<br />

al ducto principal del Proyecto Camisea y al recientemente concesionado<br />

Gasoducto Sur Peruano. Se espera que para entonces el Nodo Energético<br />

del Sur se haya constituido en un eje de desarrollo en la zona sur del país<br />

gracias a la generación térmica de electricidad.<br />

Finalmente, la política de Estado también contempla la promoción del<br />

desarrollo de los proyectos petroquímicos en la Costa Sur, los cuales<br />

permitirán darle valor agregado a las exportaciones peruanas. En los<br />

próximos años, se espera que con este camino trazado, el Proyecto<br />

Camisea y los nuevos proyectos de GN mencionados anteriormente,<br />

continúen generando grandes beneficios para la población peruana y<br />

contribuyan a seguir impulsando el desarrollo económico del país.<br />

-236- -237-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!