27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lectivos para afrontarlas y para a pesar de estas, o debido a<br />

estas, fortalecerse. Así, la posición del Programa de <strong>Salud</strong><br />

<strong>Mental</strong> de la Organización Panamericana de la <strong>Salud</strong> (OPS)<br />

sobre la atención a la salud mental en situaciones de conflictos,<br />

con énfasis en la población desplazada, deja en claro que<br />

si bien pueden presentarse algunos cuadros clínicos, lo prioritario<br />

es entender que comúnmente se encuentran manifestaciones<br />

provocadas por el contexto psicosocial y no<br />

procesos psicopatológicos; por lo tanto, deben evitarse las<br />

etiquetas diagnósticas, al igual que el uso de fármacos y las<br />

hospitalizaciones, acudiendo a estos solo en casos específicos<br />

previa evaluación cuidadosa (75).<br />

Teniendo en cuenta la información anterior, la violencia<br />

es un problema de salud pública actualmente, pues: 1) produce<br />

alta carga de mortalidad y morbilidad evitable; 2) demanda<br />

un elevado valor humano y económico en la atención<br />

médica; 3) afecta no solo a la víctima, sino también a su familia<br />

y su entorno, ya que genera repercusiones negativas en<br />

la comunidad de tipo económico, social y psicológico; 4) influye<br />

de manera negativa el desarrollo social y económico del<br />

país, y 5) perturba la cotidianidad de la comunidad, el derecho<br />

a disfrutar, a movilizarse, a hacer uso de los bienes públicos,<br />

entre otros (65).<br />

2.2.2.3. Estudios epidemiológicos<br />

De acuerdo con el informe entregado por la OMS sobre el<br />

Proyecto de Carga Global de Enfermedad en 2000, un estimado<br />

de 1,6 millones de personas murieron ese año por causas<br />

violentas, con una tasa de mortalidad general de 28,8 por<br />

cada 100.000 habitantes. De estos eventos, el 91,1 % sucedió<br />

en países de bajos ingresos, y sus causas en el 49,1 % fueron<br />

el suicidio; en el 31,1 %, homicidios, y en el 18,6 %, relacionados<br />

con guerras o conflictos armados (64). Por otro lado, los<br />

eventos violentos no fatales en el mundo tienen una alta variabilidad<br />

de acuerdo con cada país. Por ejemplo, las mujeres<br />

reportan haber sido víctimas de violencia física por parte de<br />

su compañero sentimental en un 10 % en Paraguay y las Filipinas,<br />

en un 22,1 % en Estados Unidos de América, en un 29 %<br />

en Canadá y en un 34,4 % en Egipto (72-74,76). Así mismo, el<br />

porcentaje de mujeres que reportan haber sido víctimas de<br />

violencia sexual alguna vez en su vida es del 15,3 % en Toronto,<br />

Canadá; en un 21,7 % en León, Nicaragua; en un 23 % en<br />

Londres, Inglaterra, y en un 25 % en una provincia de Zimbabue<br />

(74,75,77-79). Por otra parte, los adolescentes de sexo<br />

masculino reportan haber estados involucrados en agresiones<br />

físicas en el último año en un 22 % en Suecia y hasta un<br />

76 % en Jerusalén, Israel (80,81).<br />

En Colombia, las cifras recolectadas por el Instituto Nacional<br />

de Medicina Legal sobre las distintas conductas violentas<br />

interpersonales en 2013 se registran en la tabla 5.33.<br />

Así mismo, se calcula que el conflicto armado en nuestro país<br />

ha causado la muerte de aproximadamente 220.000 personas<br />

desde 1958 hasta el 31 de diciembre de 2012, de los cuales<br />

el 81,5 % son pertenecientes a la población civil (82). Se<br />

estima, además, que para el 31 de marzo de 2013 habrían<br />

25.007 desaparecidos, 1754 víctimas de violencia sexual, 6421<br />

niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados<br />

y 4.744.046 personas desplazadas, que nos convierte, después<br />

de Siria, en el país con mayor número de desplazados internos<br />

en el mundo (83).<br />

Tabla 5.33. Incidencia de eventos violentos no interpersonales según Informe del Instituto Nacional de Medicina<br />

Legal y Ciencias Forenses para el año 2013 (84)<br />

Eventos violentos<br />

Tasa × 100.000 habitantes<br />

Homicidios 30,33<br />

Violencia interpersonal física (persona de la comunidad distinta a la familia) 337,00<br />

Violencia familiar 144,80<br />

Violencia sexual 44,01<br />

Violencia intrafamiliar. El fenómeno de la violencia intrafamiliar,<br />

como se conoce en la actualidad, se empezó a desarrollar<br />

temáticamente a partir de la década de los sesenta con<br />

la reflexión sobre el maltrato infantil, seguido por el reconocimiento<br />

de la violencia contra las mujeres que realizó el movimiento<br />

feminista (85). A pesar de que en el pasado se<br />

capítulo 5. resultados<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!