27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nes se considera que la persona pueda tener un trastorno de<br />

personalidad. Estos se asocian con dificultades evidentes en<br />

la autorregulación emocional y los individuos que los presentan<br />

tienen patrones maladaptativos en diferentes dominios<br />

como los sentimientos y conductas, así como marcadas alteraciones<br />

en las relaciones interpersonales y el control de<br />

impulsos. En este sentido, existe un componente persistente<br />

que se desvía de las expectativas de la cultura del individuo<br />

y tiende a ser estable con larga duración.<br />

La agrupación de los trastornos de personalidad se ha<br />

definido en tres según la similitud en las características que<br />

se presentan en cada uno. El grupo A lo conforman los trastornos<br />

de personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípico<br />

que se caracterizar por ser raros y excéntricos; el grupo B, por<br />

los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista que se<br />

caracterizan por ser emocionales, erráticos y dramáticos, y el<br />

grupo C por los trastornos evitativo, dependiente u obsesivo<br />

compulsivo que se caracterizan por ser ansioso (8,97).<br />

4.6.1. Factores asociados<br />

Estudios poblacionales en otros países del mundo han identificado<br />

que individuos de sexo masculino, adultos jóvenes,<br />

no casados y con antecedentes de consumo de sustancias<br />

psicoactivas tienen un mayor riesgo de ser diagnosticados<br />

con un trastorno de personalidad (184). Por otro lado, aquellos<br />

individuos ya diagnosticados con un trastorno de personalidad<br />

tienen una probabilidad más alta de presentar<br />

enfermedades mentales, especialmente trastornos del ánimo,<br />

ansiedad o trastornos por consumo de sustancias psicoactivas<br />

(185-188).<br />

Es importante anotar que la relación entre los trastornos<br />

de personalidad y distintas enfermedades mentales es en algún<br />

grado específica, pues existe así mayor relación entre los<br />

trastornos de personalidad del grupo A (esquizoide, esquizotípico<br />

y paranoide) y patologías del espectro psicótico; los<br />

trastornos de personalidad del grupo B (histriónico, antisocial,<br />

narcisista y límite) y trastornos del afecto, multimpulsividad,<br />

auto o heteroagresión, y los trastornos de personalidad<br />

del grupo C (obsesivo, evitativo y dependiente) y trastornos de<br />

ansiedad.<br />

Adicionalmente, las personas con trastornos de personalidad<br />

no solo tienen mayor riesgo de presentar enfermedades<br />

mentales, sino que también tienden en mayor medida a estar<br />

desempleadas o tener empleos inestables, con mayor frecuencia<br />

presentan conductas violentas y problemas con la<br />

ley, perciben como deteriorado su estado de salud y experimentan<br />

una calidad de vida inferior a la de individuos de la<br />

población general de su misma edad y sexo (184,185,189).<br />

4.6.2. Impacto<br />

Se entiende que los trastornos de personalidad tienen una<br />

expresión y carga de enfermedad importante en la comunidad,<br />

aunque las prevalencias de los trastornos específicos<br />

tienden a ser bajas. Las personas con esta problemática utilizan<br />

mayores recursos en los sistemas de salud bien sea por<br />

deterioro de su salud física global, situaciones relacionadas<br />

con el trastorno de personalidad o por enfermedad mentales<br />

que, como anteriormente fue señalado, se asocian frecuentemente<br />

a esta condición. Adicionalmente, empeoran el curso<br />

de las enfermedades mentales y disminuyen el porcentaje<br />

de respuesta a los tratamientos para estas (186,187,190). Así<br />

mismo, las personas con trastornos de personalidad experimentan<br />

un deterioro global de su calidad de vida y presentan<br />

mayor discapacidad o limitación funcional. Por último, las<br />

personas con esta condición tienen mayor riesgo de involucrarse<br />

en conductas de riesgo, ser perpetuadores o víctimas<br />

de actos violentos, y muchos de ellos frecuentemente terminan<br />

involucrados en procesos legales o encarcelados (189).<br />

4.6.3. Estudios epidemiológicos<br />

Algunos estudios han demostrado que al menos un 50,0 %<br />

de los pacientes evaluados en un contexto clínico tienen trastornos<br />

de personalidad y se ha estimado una prevalencia de<br />

alrededor del 10 % en la población general (191-193). En la tabla<br />

5.131 se resumen la prevalencias de trastornos de personalidad<br />

de acuerdo con la clasificación diagnóstica del DSM<br />

III-R o del DSM IV en distintos estudios.<br />

252 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!