27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 5.117. Prevalencia de los trastornos mentales evaluados en adultos de la población colombiana en los últimos 30 días, por sexo<br />

Prevalencias trastornos mentales en adultos<br />

Hombre Mujer Total<br />

% CVE IC95 % % CVE IC95 % % CVE IC95 %<br />

Depresión mayor 0,2* 40,8 0,1-0,4 0,8* 24.0 0,5-1,3 0,5 21,1 0,3-0,7<br />

Depresión menor 0,0* 100,0 0,0-0,1 0,1* 57,4 0,0-0,2 0,0* 52,4 0,0-0,1<br />

Distimia +* + + 0,2* 57,8 0,1-0,6 0,1* 57,8 0,0-0,3<br />

Cualquier trastorno depresivo 0,2* 39,1 0,1-0,4 0,9* 22,4 0,6-1,4 0,5 19,8 0,4-0,8<br />

Trastorno bipolar I 0,1* 43,5 0,0-0,2 0,1* 69,8 0,0-0,2 0,1* 37,5 0,0-0,2<br />

Trastorno bipolar II 0,1* 72,2 0,0-0,3 0,0* 100 0,0-0,3 0,1* 55,9 0,0-0,2<br />

Cualquier trastorno afectivo 0,4* 27,5 0,2-0,6 1,0* 21,0 0,7-1,5 0,7 17,1 0,5-0,9<br />

Fobia social 0,8* 23,1 0,5-1,3 1,1 17,7 0,7-1,5 0,9 14,2 0,7-1,2<br />

Trastorno de pánico 0,0* 71,0 0,0-0,1 0,0* 71,1 0,0-0,2 0,0* 55,2 0,0-0,1<br />

Trastorno de ansiedad generalizada 0,1* 73,7 0,0-0,2 0,2* 38,7 0,1-0,4 0,1* 34,3 0,1-0,3<br />

Cualquier trastorno de ansiedad 0,9* 22,2 0,6-1,3 1,3 15,9 0,9-1,7 1,1 13,0 0,8-1,4<br />

Cualquier trastorno mental 1,2 18,0 0,8-1,6 2,1 13,3 1,6-2,7 1,6 10,7 1,3-2,0<br />

Nota: estimaciones marcadas con asterisco (*) son imprecisas y carecen de validez inferencial, dado que tienen un CVE mayor al 20 %, y aunque se reportan las frecuencias<br />

y los intervalos de confianza, se debe evaluar la pertinencia del uso de esta cifra dado el valor del coeficiente de variación (CVE) alto.<br />

También, como se observa en la tabla 5.116, los resultados<br />

discriminados por grupos de trastorno en los últimos 12 meses<br />

indican que las prevalencias de los afectivos y de ansiedad<br />

son muy similares (2,1 % y 2,4 %) para los totales nacionales.<br />

Las prevalencias de las mujeres mayores son mayores que las<br />

prevalencias de los varones, y el trastorno más prevalente es<br />

la depresión mayor (1,6 %) con una relación hombre: mujer<br />

de 1:2,6. De los trastornos de ansiedad el más prevalente en<br />

los últimos 12 meses es la fobia social con un total nacional<br />

de 1,6 %, cuya distribución por sexo es del 1,4 % en hombres<br />

y 1,8 % en mujeres, seguido por el trastorno de ansiedad generalizada<br />

con el 0,5 %. Los estimativos de depresión menor,<br />

distimia, trastorno afectivo bipolar I y II, el trastorno de pánico<br />

y por sexo del trastorno de ansiedad generalizada son<br />

poco precisos. Los hallazgos detallados para toda la vida y los<br />

últimos 30 días se presentan en las tablas 5.115 y 5.117.<br />

4.4.4.2. Trastornos mentales: regiones, zona urbana<br />

o rural y pobreza<br />

Los resultados discriminados por grupo etario, región y pobreza<br />

en toda la vida, últimos 12 meses y los últimos 30 días<br />

para cualquier trastorno se presentan en la tabla 5.118. Se puede<br />

observar que hay una mayor prevalencia de cualquier trastorno<br />

en los adultos entre 18 y 44 años en los tres periodos<br />

evaluados. En los últimos 12 meses la región con mayor prevalencia<br />

de cualquier trastorno mental es la Pacífica con un<br />

5,6 %, y en toda la vida es Bogotá (12,9 %), seguida por la región<br />

Pacífica (11 %). Los estimativos por región para los últimos<br />

30 días fueron poco precisos, salvo para la región pacífica cuya<br />

prevalencia es del 2,7 %. Las prevalencias de vida y de los últimos<br />

12 meses son mayores en los adultos procedentes de<br />

zonas urbanas que rurales (10,0 % frente a 6,1 % y 4,4 % frente<br />

a 2,7 %, respectivamente). Cuando se evalúa la prevalencia de<br />

cualquier trastorno a lo largo de la vida por pobreza los resultados<br />

son similares y es 0,1 % mayor en los que reportaron<br />

esta condición socioeconómica. Esta diferencia aumenta un<br />

poco cuando se mide la prevalencia de los últimos 12 meses<br />

(4,4 % para pobreza frente a 3,9 % en no pobreza).<br />

En la gráfica 5.58 se presentan los resultados de las prevalencias<br />

de cualquier trastorno mental en adultos la categorización<br />

por los 4 niveles del IMP. Se puede observar que<br />

las prevalencias de los adultos provenientes de hogares vulnerables<br />

(4,9 %; CVE 15,8; IC95 %: 3,6-6,7) y en estado de pobreza<br />

(4,4 %; CVE 17,0; IC95 %: 3,1-6,1) son mayores<br />

comparados con el promedio nacional (4 %). Los no vulnerables<br />

tienen prevalencias similares (4,1 %; CVE 10,4; IC95 %:<br />

3,4-5,0) y fue menor en adultos de hogares con acceso (2,6 %;<br />

CVE 21,3; IC95 %: 1,7-3,9).<br />

capítulo 5. resultados<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!