27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.4.1.1. Específicas acerca de los temas considerados<br />

2.4.1.1.1. Estar bien individual y colectivo,<br />

asunto de relaciones<br />

La vinculación mayoritaria de la salud mental con la satisfacción<br />

de necesidades individuales, particularmente de tipo<br />

corporal y con una dimensión temporal en la inmediatez,<br />

apuntando a conductas de sobrevivencia, podría estar en<br />

consistencia con el predominio de los altos porcentajes de<br />

respuestas que esbozan un panorama positivo en este campo:<br />

autovaloración muy favorable de la salud mental de los<br />

niños y de la propia, sentimiento global común de felicidad,<br />

armonía con los niños descrita por los cuidadores y satisfacción<br />

generalizada en las relaciones con los demás, particularmente<br />

con la familia, la pareja, amigos y compañeros, aunque<br />

son los vecinos una fuente menor de complacencia. Estas<br />

respuestas parecen afectarse por la edad, el género y la situación<br />

de pobreza, dando cuenta del efecto del transcurrir vital<br />

y de la inequidad, en la reducción de las apreciaciones anotadas.<br />

En el mismo sentido, porcentajes altos de las personas<br />

encuestadas ofrecen una autopercepción deseable: aprecian<br />

la vida a pesar de las dificultades, piensan antes de actuar,<br />

disfrutan de lo cotidiano, ayudan a los que sufren, gozan<br />

igualmente de dar o recibir ayuda, pero esas representaciones<br />

ideales muestran fisuras al elegir, a la par, respuestas de obtener<br />

lo que se pretende sin importar las consecuencias y a<br />

todo costo; o vinculadas con la anulación de los sentimientos,<br />

la desconfianza y la distancia emocional.<br />

A manera de comprensiones iniciales, puede plantearse<br />

que todo esto se debe a la necesidad general de ajustarse, de<br />

dar respuestas que se acomoden a lo esperado, a la forma de<br />

decires o repeticiones automáticas de lo que se supone o se<br />

espera como formas de vivir y que facilitan acomodarse a<br />

ciertas situaciones. Puede hablarse, así mismo, de una limitación<br />

del examen crítico de las posibilidades y limitaciones<br />

propias, y por ende de las modificaciones individuales y sociales<br />

requeridas, favoreciendo la inmovilidad.<br />

Pero cabe la hipótesis de que en principio se está hablando<br />

de una salud mental que se ancla en la sobrevivencia biológica<br />

de hoy, relegando el interés por asuntos de tipo simbólico,<br />

cultural, social, ambiental, por valores o consideración de los<br />

otros y, en este sentido, interrogaría las formas de producción<br />

de sociedades que se centran en la subsistencia, sobre todo<br />

cuando las condiciones de la mayoría son precarias.<br />

En resumen, los resultados aparentemente favorables<br />

acerca de la salud mental, si bien son similares a los de otras<br />

encuestas que han indagado sobre bienestar y felicidad de<br />

los colombianos, deben mirarse con cuidado, y dan lugar a<br />

más preguntas al contrastarlos con otros aspectos indagados<br />

en el componente, como se aprecia a continuación.<br />

2.4.1.1.2. Cognición social y reconocimiento<br />

de los otros<br />

La capacidad de responder en las funciones ejecutivas evaluadas<br />

se presenta diferente en relación con la edad y situación<br />

de pobreza donde el mejor desempeño lo tiene el grupo<br />

etario más joven que no se encuentra en esta condición y el<br />

peor las personas del grupo etario mayor que se encuentran<br />

en condición de pobreza. En las series motoras para las personas<br />

entre 18 y 44 años que no están en condición de pobreza<br />

el 69,2 % (IC95 %: 65,8-72,5) obtienen el mejor puntaje<br />

y para las personas de 45 años en adelante en situación de<br />

pobreza solo el 28,7 % (IC95 %: 20,9-37,9) tienen el mejor puntaje.<br />

Se presenta el mismo fenómeno para las respuestas de<br />

instrucciones conflictivas donde el 81,6 % (IC95 %: 79,1-83,9)<br />

de las personas entre 18 y 44 años no pobres tienen el mejor<br />

puntaje, mientras que para las personas pobres de 45 años<br />

en adelante en situación de pobreza solo el 48,1 % (IC95 %:<br />

37,7-58,7) tienen el mejor puntaje. E igualmente pasa para el<br />

control inhibitorio motor donde el 76,4 % (IC95 %: 73,6-79)<br />

de las personas entre 18 y 44 años que no están en situación<br />

de pobreza tienen el mejor puntaje, mientras el 36,4 %<br />

(IC95 %: 27,3-46,6) de las personas de 45 años en adelante en<br />

situación de pobreza tienen el mayor. La misma tendencia se<br />

observa para estas tres funciones según el grado de escolaridad,<br />

donde el mayor puntaje lo obtienen las personas más<br />

jóvenes que han completado estudios universitarios y el menor<br />

las personas del grupo etario mayor que no tienen ninguna<br />

escolaridad o han alcanzado primaria.<br />

También tiende a haber una diferencia en la capacidad<br />

de abstracción en las personas con mayor escolaridad, donde<br />

el 64,5 % (IC95 %: 53,5-74,2) de las personas entre 18 y 44 años<br />

que han completado estudios universitarios lo hacen mientras<br />

el 38,5 % (IC95 %: 33,7-43,6) de las personas de 45 años<br />

en adelante que máximo han terminado la primaria. Ello parece<br />

estar también relacionada en el mismo sentido en las<br />

personas que no están y están en condición de pobreza.<br />

118 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!