27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ampliamente usada en todo el mundo como instrumento<br />

de cribado y validada en Colombia (24). Fue diseñada para la<br />

evaluación de las actitudes alimentarias anómalas, en especial<br />

las relacionadas con el miedo a ganar peso, el impulso de<br />

adelgazar y la presencia de patrones alimentarios restrictivos.<br />

Incluye algunas preguntas para evaluar comportamientos bulímicos.<br />

Además, se incluye una pregunta de la escala BULIT<br />

para bulimia desarrollada por McSmith y cols. (25) para cuantificar<br />

la frecuencia de los vómitos provocados para tratar de<br />

perder peso. El propósito no es realizar diagnóstico clínico de<br />

AN, BN o trastorno por atracones, sino identificar conductas<br />

de riesgo en la población para TCA.<br />

Las conductas de riesgo con el acto de comer evaluadas<br />

son: conductas de dieta, esta incluye dos ítems: “Procuro no<br />

comer aunque tenga hambre” y “Noto que las demás personas<br />

preferirían que yo comiese más”; malestar con el acto de<br />

comer: “Temo comer cualquier cosa por miedo a no poder<br />

parar”; atracones: “A veces me he empachado o llenado de<br />

comida sintiéndome incapaz de parar de comer”, vómitos<br />

después de comer: “vomito después de haber comido”, cada<br />

uno de estos reportado frecuentemente, casi siempre o siempre<br />

y vómitos provocados después de comer tratando de<br />

perder peso: “¿Con qué frecuencia vomita intencionadamente<br />

después de comer?” cuando lo realizan 2 a 3 veces al mes,<br />

una vez a la semana o 2 o más veces a la semana<br />

3.2.2.1. Factores asociados<br />

Dado que en la etiología de los TCA participan factores genéticos,<br />

epigenéticos, neurobiológicos y socioculturales, los<br />

factores asociados con el riesgo de aparición son muy variados.<br />

Ser mujer, joven, participar en ciertas actividades que<br />

enfatizan la apariencia y forma del cuerpo y haber sido víctima<br />

de abuso sexual o físico aumentan el riesgo; mientras que<br />

la raza, el nivel educativo, el estado socioeconómico y la urbanicidad<br />

no parecen alterarlo (26,27). El sexo femenino, el<br />

grupo de edad, las alteraciones alimentarias o el bajo peso<br />

por alta selectividad de alimentos en la infancia y los síntomas<br />

depresivos maternos parecen predecir la aparición de<br />

AN; mientras que una mayor autoestima e índice de masa<br />

corporal confieren protección (28).<br />

Se han identificado endofenotipos característicos en TCA:<br />

evitación de riesgos, perfeccionismo u obsesionalidad, alta reactividad<br />

al estrés o respuesta al miedo condicionado y emocionalidad<br />

negativa. Los tres primeros están estrechamente<br />

relacionados con la desregulación del sistema serotoninérgico<br />

y la respuesta del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal frente<br />

al estrés. Otros endofenotipos candidatos son de tipo neurocognitivo,<br />

dentro de los cuales se han estudiado los sesgos<br />

en el procesamiento de la información, como baja coherencia<br />

central y rigidez cognoscitiva presentes tanto en pacientes<br />

con AN como con BN (29). Los procesos de crecimiento y<br />

maduración rápidos, la presión familiar y social por la delgadez,<br />

la historia de críticas y burlas por el peso y las dietas restrictivas<br />

son factores asociados con el riesgo de aparición de<br />

comportamientos de riesgo alimentario y TCA.<br />

3.2.2.2. Impacto<br />

Los TCA producen una importante morbilidad física y mental<br />

y tienen un alto riesgo de mortalidad, especialmente la<br />

AN. La tasa de mortalidad estandarizada es de 5,1 muertes<br />

(IC 95 %: 3,99-6,14) por cada 1000 personas/año. Uno de cada<br />

5 pacientes con AN muere por suicidio; el resto, por consecuencias<br />

fatales derivadas de la inanición (30). Aunque la incidencia<br />

global de la AN y BN parecen permanecer estables,<br />

se observa un incremento en grupos de jóvenes de ambos<br />

sexos entre 15 y 19 años, niños y mujeres adultas. Pero lo más<br />

alarmante ha sido el incremento de comportamientos de<br />

riesgo para TCA en todos los grupos y diversas culturas en<br />

todo el mundo, así como los síndromes incompletos.<br />

3.2.2.3. Estudios epidemiológicos<br />

Los estudios epidemiológicos en TCA para estimar la prevalencia<br />

tienen muchos problemas metodológicos en razón a<br />

la resistencia de las personas afectadas para reconocer la enfermedad.<br />

Los estudios comunitarios son escasos y costosos<br />

y pueden subestimar la verdadera prevalencia. En la tabla 5.61<br />

se muestran los resultados de la prevalencia en estudios poblacionales<br />

realizados en Estados Unidos. En estos se encontró<br />

una alta comorbilidad con trastornos del ánimo,<br />

trastornos de ansiedad, riesgo de suicidio e incremento de la<br />

mortalidad; además, se evidenció que solo una pequeña proporción<br />

recibe tratamiento especializado, a pesar de ser condiciones<br />

de alto impacto. La tasa de recuperación a 5 años<br />

en AN fue del 69 % y del 55 % en bulimia.<br />

capítulo 5. resultados<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!