27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 5.102. Prevalencia de los trastornos mentales evaluados en adolescentes de la población colombiana los últimos 30 días<br />

Prevalencias trastornos mentales en adultos<br />

Hombre Mujer Total<br />

% CVE IC95 % % CVE IC95 % % CVE IC95 %<br />

Depresión mayor 0,1* 83,0 0,0-0,7 0,1* 61,1 0,0-0,5 0,1* 50,6 0,1-0,4<br />

Distimia 0,0* 100 0,0-0,2 + + + 0,0* 100 0,0-0,1<br />

Cualquier trastorno depresivo 0,1* 83,0 0,0-0,7 0,1* 61,1 0,0-0,5 0,1* 50,6 0,1-0,4<br />

Trastorno afectivo bipolar I + + + 0,0* 100,1 0,0-0,3 0,0* 100 0,0-0,2<br />

Trastorno afectivo bipolar II y otros bipolares no clasif. 0,0* 100 0,0-0,3 + + + 0,0* 100 0,0-0,1<br />

Cualquier trastorno afectivo 0,2* 67,5 0,0-0,6 0,2* 52,3 0,1-0,5 0,2* 42,0 0,1-0,4<br />

Fobia social 1,4* 34,4 0,7-2,6 3,2* 26,1 1,9-5,3 2,3* 21,1 1,5-3,4<br />

Trastorno de ansiedad generalizada + + + 0,0* 100 0,0-0,3 0,0* 100 0,0-0,2<br />

Cualquier trastorno de ansiedad 1,4* 34,4 0,7-2,6 3,2* 25,8 1,9-5,3 2,3* 20,9 1,5-3,5<br />

Cualquier trastorno mental 1,5* 31,5 0,8-2,8 3,4* 24,5 2,1-5,5 2,5 19,6 1,7-3,6<br />

Nota 1: estimaciones marcadas con asterisco (*) son imprecisas y no se publican por carecer de validez inferencial, dado que tienen un CVE mayor al 20 %.<br />

Nota 2: estimaciones marcadas con cruz (+) corresponden a casos en los cuales no se encontró ninguna frecuencia.<br />

Nota 3: aunque se reportan las frecuencias y los intervalos de confianza, se debe evaluar la pertinencia del uso de esta cifra, dado el valor del CVE tan alto. Esta estimación<br />

puede no ser una estimación suficientemente confiable para el evento.<br />

Nota 4: los estimados de trastornos depresivo menor y pánico para el periodo evaluado no se incluyen por no se encontró ningún caso.<br />

Al evaluar los totales nacionales, los resultados de los trastornos<br />

agrupados en los últimos 12 meses indican que la prevalencia<br />

de cualquier trastorno de ansiedad es más alta que<br />

la de cualquier trastorno afectivo (3,5 % frente a 1,2 %) en esta<br />

población, pero el resultado de los trastornos afectivos es impreciso.<br />

En el mismo periodo el trastorno más prevalente en<br />

los adolescentes es la fobia social (3,4 %) y la prevalencia en<br />

las mujeres es del 4,9 %, es decir superior al estimado nacional.<br />

El segundo más prevalente en los últimos 12 meses es el<br />

trastorno depresivo mayor (0,8 %) cuyo resultado también<br />

debe ser evaluado con precaución por tener un CVE mayor<br />

a 20 % (tabla 5.101).<br />

Los hallazgos detallados para toda la vida se presentan en<br />

la tabla 5.100, la prevalencia que cualquier trastorno depresivo<br />

es del 2,4 % y de cualquier afectivo 2,9 %, cuyos valores son<br />

inferiores a de cualquier trastorno de ansiedad que es del 5 %.<br />

Todos los trastornos son más prevalentes en las mujeres, salvo<br />

los bipolares pero los resultados discriminados por sexo<br />

obtuvieron CVE superiores al 20 % y deben ser evaluados con<br />

precaución pues pueden carecer de validez inferencial. El único<br />

resultado desagregado que es significativo es la prevalencia<br />

de fobia social en las mujeres adolescentes, cuya<br />

prevalencia de vida es 6,6 %.<br />

Respecto a los resultados de las prevalencias de los trastornos<br />

mentales evaluados en los últimos 30 días, los hallazgos<br />

son consistentes con las otras mediciones de periodo<br />

pero las prevalencias tanto de las agrupaciones por tipos de<br />

trastornos, como las de los trastornos individuales totales y<br />

por sexo son poco precisas. No se encuentran casos de depresión<br />

menor, ni de trastorno de pánico en la medición de<br />

este periodo (tabla 5.102).<br />

4.2.4.2. Trastornos mentales: regiones, zona urbana<br />

o rural y pobreza<br />

Los resultados discriminados por región, y pobreza en toda la<br />

vida, últimos 12 meses y los últimos 30 días para cualquier<br />

trastorno se presentan en la tabla 5.103. Se puede observar que<br />

en los últimos 12 meses la región con mayor prevalencia de<br />

cualquier trastorno mental es la Pacífica con un 6,3 %, seguida<br />

de la región central (5,6 %) y la oriental (5,2) y en toda la vida<br />

todas las regiones, salvo la Atlántica, las prevalencias están entre<br />

el 8,9 % y el 8,5 % y en los últimos 30 días la estimación más<br />

alta es para la región pacífica (3,6 %). La prevalencia de vida de<br />

cualquier trastorno mental es mayor en los adolescentes de la<br />

zona urbana (8,0 %; CVE 11,7; IC95 %: 6,3-10,0) que en los de la<br />

zona rural (5,0 %; CVE 26,8; IC95 %: 2,9-8,4) (gráfica 5.56).<br />

224 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!