27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Tipo de estudio<br />

Es un estudio observacional descriptivo de corte transversal,<br />

para el ámbito poblacional. La población de interés es la población<br />

civil, no institucionalizada; los criterios de selección<br />

se muestran en tabla 4.1.<br />

Tabla 4.1. Criterios de selección de personas<br />

Criterios de inclusión<br />

• Residentes en Colombia<br />

• De 7 a 11 años, cuya información será proporcionada por el<br />

cuidador<br />

• Mayores de 12 años de edad<br />

• Residentes en el área urbana o área rural dispersa<br />

Criterios de exclusión<br />

• Tamizaje positivo para demencia<br />

• Alguna limitación auditiva, visual o del lenguaje que les impida<br />

responder la encuesta<br />

• Limitación cognoscitiva que les impida responder<br />

• Que no hablen español<br />

• Institucionalizadas<br />

• Que no deseen participar o no firmen el consentimiento informado<br />

2. Estructura del diseño muestra<br />

Tiene como base una submuestra de la Muestra Maestra de<br />

estudios poblacionales para salud del Ministerio de <strong>Salud</strong> y<br />

Protección Social (1), con una representatividad nacional y<br />

regional y con desagregación geográfica a nivel regional, urbano/rural<br />

y demográfica por rangos de edad: 7-11, 12-17 y 18<br />

y más años. Las regiones consideradas fueron la Central,<br />

Oriental, Atlántica, Pacífica y Bogotá y distribuidas Tabla 4.2.<br />

La muestra fue de tipo probabilístico, estratificada por edad<br />

en las regiones del país. La selección de los sujetos se obtuvo<br />

mediante una selección polietápica. En este proceso, se seleccionaron<br />

en primer lugar los municipios como unidades<br />

primarias de muestreo (UPM), considerando aquellos de mayor<br />

tamaño como de inclusión forzosa. Para esta muestra se<br />

requirieron 110 UPM, de las cuales 22 fueron de inclusión<br />

forzosa.<br />

En segundo lugar, se seleccionaron grupos de manzanas contiguas<br />

del mismo sector y sección censales como unidades<br />

Secundarias de Muestreo (USM). En esta encuesta se requirieron<br />

1038 USM. En tercera instancia, se seleccionaron segmentos<br />

con promedio de 12 viviendas contiguas como<br />

unidades terciarias de muestreo (UTM). Para esta encuesta se<br />

definieron 1038 USM. Las unidades últimas de muestreo fueron<br />

las viviendas aunque las unidades de observación fueron<br />

los sujetos seleccionados en los hogares.<br />

capítulo 4. metodología<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!