27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fue del 0 %, y a los 15 años fue del 0,85 %. El consumo de alcohol<br />

a los 10 años fue del 0,02 %, y a los 15 años del 1,39 % (35).<br />

3.1.2.4. Resultados<br />

Considerando que este es el primer estudio poblacional relacionado<br />

con problemas mentales en niños se crearon algu-<br />

nas preguntas para indagar si el cuidador conocía sobre<br />

consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias psicoactivas<br />

en el menor encuestado. Se encuentra que los estimadores<br />

para consumo en la población son imprecisos dada su baja<br />

prevalencia, cercana a cero en la mayoría de los casos (ver tabla<br />

5.44).<br />

Tabla 5.44. Sustancias psicoactivas y problemas indagados en población entre 7 y 11 años<br />

Consumo de tabaco<br />

Consumo de bebidas alcohólicas<br />

Problemas por consumo de cigarrillo o tabaco<br />

Consumo o problemas por consumo<br />

Consumo de marihuana, inhalantes, pegantes, basuco, cocaína, heroína, pastillas u otra sustancia psicoactiva<br />

Problemas por consumo de marihuana, inhalantes, pegantes, basuco, cocaína, heroína, pastillas u otra<br />

sustancia psicoactiva<br />

3.1.3. Consecuencias psicológicas de la<br />

exposición a eventos traumáticos<br />

en población infantil<br />

Al igual que en las personas mayores, los descenlaces después<br />

de vivir una experiencia traumática incluyen cambios en el<br />

afecto, en el comportamiento, en las relaciones e, incluso, en<br />

el aprendizaje (36-38). Sin embargo, el trastorno de estrés<br />

postraumático (TEPT) es la entidad más estudiada en el contexto<br />

de la vivencia de un trauma; para los niños tiene la misma<br />

definición y características que para adolescentes y<br />

adultos (39), con presencia de intrusiones del evento, que en<br />

niños menores se puede presentar en el juego, síntomas afectivos,<br />

síntomas fisiológicos, conductas de evitación, hiperalertamiento<br />

y vigilancia (40,41). En la niñez también son muy<br />

importantes factores estresantes como el maltrato físico, el<br />

abuso sexual, el haber sido testigo de serias lesiones o el fallecimiento<br />

inesperado de los padres, cuidadores u otro ser<br />

querido (42). En este capítulo se tienen en cuenta varios aspectos<br />

síntomáticos que pueden llegar a presentar la población<br />

infantil y que no siendo TEPT pueden configurar un<br />

riesgo de presentarlo.<br />

3.1.3.1. Factores asociados<br />

Presentar el estresor extremo y amenazante en la infancia es<br />

un importante factor de riesgo para padecer TEPT y para una<br />

mayor severidad de los síntomas (43,44). Esta susceptibilidad<br />

en los niños se relaciona con una mayor vulnerabilidad a las<br />

agresiones traumáticas en un cerebro en desarrollo y a la menor<br />

madurez psicológica defensiva en comparación con los<br />

adultos (45). También se encuentran dentro de los factores<br />

de riesgo la experiencia repetida del trauma (comúnmente<br />

presentada en el maltrato físico o el abuso sexual), pertenecer<br />

al género femenino, traumas previos, la gravedad de la<br />

experiencia traumática, la historia de problemas de conducta<br />

o comorbilidades psiquiátricas, el antecedente de TEPT en<br />

los padres o cuidadores (43,46), la disfunción familiar y el pobre<br />

apoyo social (47).<br />

3.1.3.2. Impacto<br />

La década pasada registró al menos dos millones de niños<br />

víctimas mortales de conflictos armados, cuatro millones<br />

tuvo alguna herida producto del conflicto y un millón más<br />

quedó huérfano o separado de sus familias, lo cual represen-<br />

134 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!