27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(38,8 %). Debe señalarse que dentro de esta categoría, el apoyo<br />

ocasional (algunas veces), arroja porcentajes destacados,<br />

es previsto desde por un 33,8 % de las mujeres entre 12 y 17<br />

años, hasta por un 46,2 % de las mujeres entre 18 y 44 años.<br />

Resulta de especial atención, la respuesta de nunca encontrar<br />

soporte en tales situaciones, esta se hace mayor con la<br />

edad, siendo escogida por el 22,0 % de 60 años y más (26,9 %<br />

en Bogotá, e incluso ante gastos imprevistos o catástrofes:<br />

25,4 %). Esto supone que el soporte no siempre es accesible<br />

cuando se requiere y, en algunos casos, no ocurre en ninguna<br />

circunstancia, especialmente para los adultos mayores, señalando<br />

que se ha asociado el apoyo social percibido y el bienestar<br />

psicológico; también con una afectación diferencial del mismo,<br />

según presencia o ausencia, en la salud de los individuos (45).<br />

En todos los grupos la fuente primera de ayuda es la familia,<br />

de la cual se obtiene también, como se anotó antes, la<br />

satisfacción mayor en las relaciones, particularmente en el<br />

grupo de 12 a 17 años. Esto refuerza su papel de promotora<br />

de salud mental, pero no puede desconocerse, así mismo, su<br />

potencial de generadora de dificultades, por cuanto los datos<br />

muestran algún grado de disfunción familiar con incremento<br />

en función de la edad: 31,1 % de 12 a 17 años; 33,8 % de 18 a<br />

44 años, y 34,1 % de 45 y más años. Así mismo, la disfunción<br />

familiar moderada y severa, como grupo, aumentan de un<br />

11,2 % (12 a 18 años), a un 14,5 % (18-44 años) y 16,3 % (45 y<br />

más), anotando que a mayor escolaridad de los encuestados<br />

de 18 años y más, se asocia menos disfunción familiar. Las<br />

solicitudes de ayuda contemplan posteriormente a los amigos,<br />

pareja, vecinos y compañeros de trabajo.<br />

Estos datos, por los instrumentos utilizados y otras razones,<br />

no son directamente comparables con los del Estudio<br />

Nacional de <strong>Salud</strong> <strong>Mental</strong> de 1993; por lo tanto, solo se anota<br />

que encontró mucho apoyo de jefes o maestros 43,9 %; de<br />

compañeros de trabajo y de amigos, 38 %; de vecinos, 23 %.<br />

(8) De la misma forma puede citarse lo obtenido por el Estudio<br />

Nacional de <strong>Salud</strong> <strong>Mental</strong> de los Adolescentes, que destacó<br />

la excelente cohesión familiar, y la valoración de<br />

excelente y muy buena que hizo el 52,7 % y, la de buena, del<br />

30,9 %. (12). En tanto que en la investigación nacional de 1997<br />

se planteó la desintegración familiar como un factor de riesgo<br />

para problemas y trastornos mentales.<br />

Tampoco es factible contrastar el 63,7 % de los jóvenes<br />

de 12 a 17 años que considera importante la religión con el<br />

78 % de este último estudio (12). En 1997, interpretados a la<br />

luz de factores de riesgo específicos, deterioro de las relaciones<br />

de apoyo social, marcada insatisfacción por la situación<br />

del país (52). El haber analizado en el estudio nacional de 2003,<br />

vinculado con cada una de las patologías, el auxilio de familiares<br />

y amigos y la incidencia de la religión en las decisiones,<br />

constituye otro impedimento para la contrastación con los<br />

resultados actuales (10). En la ENSM, la estimación significativa<br />

de la religión se incrementa con la edad y lo es más para<br />

las mujeres en todos los grupos etarios.<br />

Mucho más de la mitad de las personas encuestadas no<br />

participa en grupos, los que menos lo hacen son los adultos<br />

de 18 a 44 años (65,3 %), y las mujeres de 12 a 17 y de 18 a 44<br />

años. La conducta de concurrencia tiende a hacerse más frecuente<br />

con el incremento de los grados de escolaridad. Resultados<br />

similares se encuentran para la participación<br />

frecuente en beneficio de la comunidad, con el menor porcentaje<br />

39,5 % en el grupo de 12 a 17 años y el mayor 43,7 %<br />

en el de 60 y más. Y son las personas de este grupo de edad<br />

las que más confían en sus vecinos (66,8 %); por regiones para<br />

todos los grupos de edad, es en la Atlántica donde los porcentajes<br />

de confianza son mayores: 81,3 % en el de 60 y más<br />

años, y de 68,2 % en el grupo de 18 a 44. Pero son los de 12 a<br />

17 años quienes menos confiarían en que les devuelvan la billetera<br />

si la pierden fuera de la casa (27,6 %).<br />

Estos datos guardan consistencia con las evaluaciones<br />

globales del capital social colombiano (1997, 2005 y 2011), estableciendo<br />

su disminución entre 2005 y 2011, debida primordialmente,<br />

al descenso en la cooperación, en la solidaridad,<br />

en la confianza interpersonal. Esto supone un desmedro de<br />

los aportes entre vecinos y en la participación en organizaciones<br />

voluntarias. Da cuenta de una sociedad civil debilitada,<br />

que va perdiendo el sentido comunitario a merced de la necesidad<br />

individual de logro (40).<br />

Lo anterior debe analizarse a la luz de las afirmaciones<br />

acerca de la contribución de las organizaciones de vecinos en<br />

la mejoría de la calidad de vida, de la salud mental y el acceso<br />

a oportunidades en tiempos de crisis (44), y de la función del<br />

capital social para lograr cohesión colectiva traducida en<br />

fuertes lazos sociales, confianza y reciprocidad (50).<br />

En ese marco se inscribe el hecho de que 14,8 % de los<br />

niños, según sus padres o cuidadores, ha sido discriminado<br />

primordialmente en la escuela. Lo ha sido también un 12,1 %<br />

entre 12 y 17 años, un 19,8 % del grupo de 18 a 44 años, 21,3 %<br />

para las personas de 45 a 59 años y 14,6 % los de 60 años y<br />

más. La condición socioeconómica, la discapacidad física o<br />

mental (no psiquiátrica) y la edad son algunas de las razones<br />

capítulo 5. resultados<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!