27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

salud teniendo en cuenta las particularidades de este grupo<br />

poblacional. Igualmente, desarrollar guías o protocolos de<br />

atención en salud mental para los diferentes trastornos de<br />

los adolescentes.<br />

4.10.3. Recomendaciones para<br />

la población adulta<br />

Se observa que la ideación, el plan y el intento de suicidio son<br />

frecuentes en la población colombiana, lo que amerita el desarrollo<br />

de intervenciones a escala nacional con el fin de identificar<br />

y proveer atención a los grupos más vulnerables. Los<br />

datos sugieren la necesidad de reforzar las intervenciones<br />

para prevención de suicidio en los centros urbanos dirigidos<br />

a adultos, independientemente de la edad. Es importante<br />

implementar líneas telefónicas donde se provea ayuda a las<br />

personas con ideación, planes o intentos suicidas.<br />

En consideración de las enfermedades no psiquiátricas,<br />

imponer la valoración integral de las personas con condiciones<br />

crónicas, porque tienen más problemas mentales. Además,<br />

las personas con enfermedad mental también tienen<br />

más condiciones crónicas.<br />

Es preciso difundir e implementar guías de práctica clínica<br />

que estén disponibles para el manejo integral de los trastornos<br />

mentales del adulto. Así como continuar el proceso<br />

de tener protocolo o guías adecuadas para los trastornos<br />

mentales más prevalentes.<br />

Igualmente, mantener la educación continua en materia<br />

de salud y enfermedad mental para los profesionales de la<br />

salud, así como favorecer la investigación que permita un<br />

mayor reconocimiento y atención adecuada de los trastornos<br />

mentales en el nivel primario.<br />

Los datos de tamizaje sobre rasgos de personalidad denotan<br />

una gran prevalencia de posibles trastornos de este<br />

tipo, que inciden directamente en muchas de las interacciones<br />

que se suscitan en la vida. Por ello es relevante disponer<br />

de programas de promoción y prevención de la salud mental<br />

que incidan directamente en estos. Al respecto, todas las actividades<br />

dirigidas al mejoramiento de las interacciones de la<br />

persona con su familia, pares y con la sociedad pueden propender<br />

a la promoción de la salud mental y la prevención de<br />

estos rasgos.<br />

Los hallazgos respecto a posibles problemáticas de personalidad<br />

límite requieren ser vistos con detenimiento y esbozar<br />

planes de manejo terapéutico con grupos interdisciplinarios<br />

liderados por un psiquiatra, que permitan abordar de una manera<br />

adecuada esta problemática.<br />

Se requieren más investigaciones que exploren las presentaciones<br />

de los rasgos de personalidad en la población general<br />

y su relación con los usos de los servicios de salud. Así mismo,<br />

se hace necesario diseñar nuevos instrumentos que permitan<br />

identificar una tipología clínica más amplia y específica.<br />

4.11. Acciones<br />

4.11.1. Población infantil<br />

Los resultados de la ENSM sugieren que la población infantil<br />

de la muestra (7 a 11 años) presenta una prevalencia general<br />

de trastornos mentales de inicio en la infancia cercana al 5 %.<br />

Por primera vez un estudio de campo que involucra diagnósticos<br />

explora directamente este rango de edad, resulta imperativo<br />

alertar sobre el hecho de la progresión de los síntomas<br />

con el paso del tiempo y el desarrollo.<br />

4.11.1.1. Acciones dirigidas a la atención integral<br />

del trastorno mental<br />

• Estrategia: detección y atención integral temprana y efectiva<br />

a los trastornos mentales. La primera recomendación<br />

es que, teniendo en cuenta que 5 de cada 100 niños y niñas<br />

entre 7 y 11 años ya presenta un trastorno mental que<br />

sin duda crecerá y se complicará con la edad, se constituye<br />

en un reto para el sector salud detectar a estos niños<br />

antes de los 7 años. Ello puede disminuir a futuro estas<br />

cifras, pero tratar a tiempo los ya encontrados va a disminuir<br />

su ya alta comorbilidad y el costo de su enfermedad<br />

y secuelas.<br />

• Estrategia: generación de protocolos y guías de práctica<br />

clínica (según pertinencia) dirigidas a la detección y manejo<br />

integral de los trastornos de salud mental y las discapacidades<br />

asociadas. El trastorno mental más prevalente<br />

en esta muestra parece ser el trastorno por déficit atencional<br />

en cualquiera de sus tres subtipos. Es posible que<br />

este estimativo sea aún inferior a la realidad, dado que se<br />

basa en cuidadores de hogares y no de aula escolar, donde<br />

es más posible detectarlo. Por esta razón, es recomendable<br />

considerar este trastorno dentro de las enfermedades<br />

prevalentes de la infancia y, además, fortalecer la integralidad<br />

de las estrategias terapéuticas en los planes obliga-<br />

284 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!