27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se reportan por las cuidadoras síntomas sugestivos de psicopatología<br />

que sugieren una alta frecuencia de aparición de<br />

posibles trastornos del aprendizaje o de retardo mental como<br />

lo son: 19,4 % problemas para aprender matemáticas, 13,1 %<br />

problemas para aprender a leer o escribir 13,1 %, 15,9 % problemas<br />

para fijar, mantener la atención o concentrarse y 7,3 %<br />

para el del ítem parece lento o retardado para aprender. Estas<br />

preguntas si bien son trazadoras, pensamos que tiene un alto<br />

poder discriminatorio, por cuanto son las habituales quejas<br />

por las cuales la población infantil accede al sistema de salud.<br />

Ahora, si estos síntomas trazadores se asocian al 19,6 % de<br />

respuesta positiva al ítem sobre lenguaje anormal del RQC,<br />

estamos triangulando una información que sugiere la necesidad<br />

de establecer tamizajes y evaluaciones apropiadas para<br />

detectar problemáticas de esta índole en la población infantil,<br />

que se reflejan en los bajos rendimientos escolares y las<br />

dificultades para el aprendizaje. Así mismo corren de la mano<br />

las intervenciones con probada eficacia que de ser realizadas<br />

en los lugares y momentos adecuados, evitarían una carga<br />

mayor a futuro, así como innecesarios sufrimientos a los niños/niñas<br />

que presentan estas dificultades. Al respecto es<br />

necesario plantear estudios sobre deserción escolar en este<br />

grupo de personas, así como modelos de detección en salud<br />

y de inclusión en educación que contemplen claramente<br />

adaptaciones necesarias para el manejo idóneo y equitativo<br />

de esta población.<br />

Acerca del consumo de sustancias psicoactivas en población<br />

infantil, los resultados se semejan a aquellos descritos en<br />

el Estudio Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas<br />

en Población Escolar Colombia-2011, el el cual las<br />

prevalencias para personas de 11-12 años son muy bajas excepto<br />

por el consumo de alcohol del 19,5 % de la población<br />

y 2,82 % para cigarrillo. Sin embargo, en este mismo estudio<br />

describen que la edad de inicio para consumo de cigrarillo y<br />

alcohol fue de 12,4 años, para pegantes 12,2 años y para otras<br />

sustancias más de 13 años. Al respecto pensamos que los resultados<br />

de este estudio son congruentes con los resultados<br />

del estudio de escolares y que brindan una primera alarma<br />

respecto a consumos incipientes de drogas lícitas e ilícita antes<br />

de los 11 años.<br />

Los resultados muestran que un 11,7 % (IC95 %: 10,4-13,2)<br />

de la población infantil entre 7 y 11 años ha estado expuesta<br />

a algún eventro traumático, lo cual muestra la proporción de<br />

este tipo de eventos en la población colombiana. De este<br />

grupo, refieren las cuidadoras que alrededor del 38,6 % manifiesta<br />

síntomas que sugieren tener problemas en esta población.<br />

Ello significa alrededor de 4,5 % de la población<br />

infantil manifiesta síntomas psicológicos secundarios al evento<br />

traumático. Estas cifras (11,7 % eventos o 4,5 % síntomas)<br />

son un tanto menores a las reportadas de TEPT en municipios<br />

victimas de hostigamiento armado reciente y pasado<br />

(41), 16,8 y 23,2 % respectivamente, y mayor al de municipios<br />

sin violencia con 1,2 %. Ello puede explicarse por cuanto se<br />

investiga población general y a la vez sujeta a diferentes tipos<br />

de violencias. Sin embargo de manera general se puede pensar<br />

que una cifra de 11,7 % para eventos traumáticos, de 9,2 %<br />

de población infantil con algún riesgo de presentar TEPT o<br />

en el peor escenario un 4,5 % de los reportados como con<br />

síntomas psicológicos por la cuidadora, denotan la necesidad<br />

de realizar intervenciones de prevención, promoción e intervención<br />

en esta área.<br />

Los resultados del cuestionario RQC, las preguntas trazadoras<br />

de otros síntomas mentales, inicio de consumo de sustancias<br />

psicoactivas, las respuestas a eventos traumáticos y<br />

el riesgo de TEPT denotan importantes dificultades de la población<br />

infantil entre 7 y 11 años, que requieren seguimiento,<br />

prevención, promoción e intervención sobre estos posibles<br />

problemas, en un momento en el cual lo realizado podría tener<br />

menos dificultades que aquellas que se realizan cuando<br />

se detecta un diagnóstico psiquiátrico.<br />

Finalmente, las problemáticas discutidas llevan necesariamente<br />

a procurar una acción articulada e integrada entre las<br />

diferentes instituciones que velan por el bienestar de la población<br />

infantil como lo son: el Ministerio de <strong>Salud</strong> y Protección,<br />

Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de<br />

Bienestar Familiar (ICBF), comisarías de familia, entre otras.<br />

De no ser de esta manera, se podría dar una acción de menor<br />

efectividad a la que se podría tener de actuar integradamente,<br />

por cuanto muchas de las acciones requieren una articulación<br />

intersectorial.<br />

3.1.5. Conclusiones<br />

3.1.5.1. RQC y preguntas tamizaje problemas<br />

• Los datos sugieren una problemática marcada a nivel de los<br />

niños de 7 a 11 años, que requiere de su intervención antes<br />

de suscitarse un trastorno psiquiátrico. Los resultados<br />

muestran la magnitud del problema y sirven para planear<br />

acciones en salud dirigidas a disminuir las problemáticas, a<br />

capítulo 5. resultados<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!