27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ta la gran vulnerabilidad de los niños a ser víctimas de estresores<br />

asociados con conflictos armados (48,49). Teniendo en<br />

cuenta que los cuidadores con TEPT representan un importante<br />

factor de riesgo en los niños, estudios han mostrado<br />

que las madres de niños menores de 5 años expuestas a la<br />

guerra tienen una prevalencia de TEPT del 29,8 % (43).<br />

Así mismo, la población infantil tiene un riesgo mayor de<br />

padecer el TEPT posterior a un desastre natural como huracanes,<br />

inundaciones, terremotos, incendios, tsunamis, sequías,<br />

recrudecimiento de los inviernos, etc. (50).<br />

A pesar de no tener el diagnóstico de TEPT, muchos niños<br />

expuestos a situaciones amenazantes presentan síntomas<br />

similares que interfieren en su calidad de vida y<br />

desempeño académico y social (46).<br />

3.1.3.3. Estudios epidemiológicos<br />

En Colombia, en el estudio de población desplazada como<br />

víctimas del conflicto armado se encontró para niños y adolescentes<br />

entre 5 y 15 años (no se hizo diferenciación por<br />

edad) que el 70 % presentaba algún problema que requería<br />

atención, de los cuales el más frecuente era tener dolores de<br />

cabeza, en el 36 %; seguido por sentirse nervioso, en el 33 %;<br />

no jugar con otros niños, en el 28 %; entre otros (18).<br />

La prevalencia del TEPT en los niños y adolescentes expuestos<br />

a situaciones traumáticas como conflictos armados<br />

es alrededor del 47 % (51), con una prevalencia similar en el<br />

trastorno relacionado a desastres naturales. En Colombia se<br />

realizó un estudio sobre la prevalencia del trastorno en tres<br />

municipios de Cundinamarca, dos de ellos expuestos a situaciones<br />

de conflicto armado y uno sin experiencias armadas<br />

relacionadas con el conflicto. Se encontró una prevalencia de<br />

TEPT en niños del 23,2 % en un municipio que había sufrido<br />

un hostigamiento armado reciente y del 16,8 % en un municipio<br />

que había experimentado la exposición crónica a la guerra,<br />

en comparación con una prevalencia de 1,2 % en el<br />

municipio que no había tenido esas experiencias. Adicionalmente,<br />

se encontró que la proximidad al evento, un repetido<br />

número de experiencias traumáticas y una alteración emocional<br />

intensa en el momento del trauma aumentaron el riesgo<br />

en los niños y adolescentes de sufrir el TEPT (52).<br />

Otro estudio realizado en una población de niños y adolescentes<br />

desplazados del Caribe colombiano encontró que<br />

era más frecuente el diagnóstico de TEPT en comparación<br />

con los no expuestos a ese trauma. En esa población, las mujeres<br />

resultaron tener una mayor prevalencia del trastorno en<br />

comparación con los varones. Así mismo, presentaron con<br />

mayor frecuencia síntomas depresivos y ansiosos (53).<br />

En la tabla 5.45 se presentan las prevalencias de TEPT en niños<br />

y adolescentes en algunos países, donde es llamativo que la<br />

mayoría de estudios no reportan el marco temporal de los síntomas,<br />

aunque es frecuente que se pregunte por síntomas en el<br />

último mes (54,55) y las diferencias pueden estar relacionadas<br />

con la exposición a eventos traumáticos según las regiones.<br />

Tabla 5.45. Prevalencia de TEPT en diferentes países en niños<br />

y adolescentes<br />

País Edad (años) Prevalencia<br />

Palestina, Franja de Gaza (47) 6-11 40,6*<br />

Iraq (56) 10,3, en promedio 14,0*<br />

Guatemala (57 5-13 32,0*<br />

Puerto Rico (28) 4-17 0,8**<br />

Sri Lanka (58) 9-15 30,4*<br />

Gran Bretaña (55) 5-10<br />

11-15<br />

* Tipo de prevalencia no especificada. ** Prevalencia en los últimos 12 meses.<br />

0,0**<br />

0,4**<br />

3.1.3.4. Resultados<br />

En la población infantil también se utilizó el PCL-C modificado<br />

de adolescentes y adultos; además, se hicieron unas pregunta<br />

de revivicencias durante el juego y sobre ideas de<br />

culpa; todas las preguntas eran respondidas por el cuidador<br />

principal. Los resultados hacen referencia a presencia de síntomas<br />

y a problemas mentales que aparecen como consecuencia<br />

de la exposición a un evento traumático, que pueden<br />

sugerir pero no hace diagnóstico de TEPT. Sin embargo, los<br />

síntomas indagados se semejan a los reportados en las escalas<br />

diagnósticas psiquiátricas para TEPT.<br />

Se encuentra que el 11,7 % de la población infantil ha presentado<br />

por lo menos un evento traumático, el 10,3 % presentan<br />

un evento y el 1,4 % dos o más eventos. El cuidador<br />

considera que el 38,6 % de la población infantil que sufrió<br />

eventos traumáticos, manifiestan secundariamente a este un<br />

trauma psicológico (tabla 5.46). De aquellos que han tenido<br />

por lo menos un evento traumático, casi la mitad (46,8 %)<br />

presenta, por lo menos, un síntoma secundario a este: 24,8 %<br />

presentan uno o dos síntomas y el 22,0 % restante presenta<br />

tres o más (tabla 5.47).<br />

capítulo 5. resultados<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!