27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

clínica por la gravedad de su trastorno (1). De igual forma, las<br />

prevalencias en los distintos países varían de acuerdo con las<br />

condiciones socioeconómicas, culturales y políticas en el momento<br />

de la valoración, de los instrumentos empleados y otros<br />

factores de difícil determinación que se relacionan con el proceso<br />

de la medición de este tipo de enfermedades (tabla 5.98).<br />

En los países revisados el rango de prevalencia para trastorno<br />

depresivo mayor se encontró entre 1,4 % y 11,7 %. Para<br />

trastorno de ansiedad generalizada los porcentajes oscilaron<br />

entre 1,2 % y 2,6 %. El rango para trastorno por fobia social<br />

fue de 0,5 % a 9,1 % y para cualquier trastorno afectivo entre<br />

un 5,0 % y un 14,3 %. Para cualquier trastorno mental el rango<br />

de prevalencia fue entre 11,5 % y 16,5 %. Es importante<br />

señalar que estas estimaciones varían según el periodo de<br />

medición de la prevalencia y el instrumento empleado para<br />

la recolección de la información (23,62,76,77,118).<br />

Tabla 5.98. Prevalencias en porcentajes de los trastornos mentales en adolescentes en algunos países (en porcentajes)<br />

País (año)<br />

Edad (años)<br />

Tipo de<br />

prevalencia<br />

Depresivo<br />

mayor<br />

Distimia<br />

Bipolar I y II<br />

Ansiedad<br />

generalizada<br />

De pánico<br />

Fobia social<br />

Cualquier<br />

afectivo<br />

Cualquier<br />

ansiedad<br />

Cualquier<br />

trastorno<br />

Instrumento<br />

Estados Unidos (1994-2004)<br />

Merikangas (118)<br />

Chile (2007-9)<br />

Vicente (76)<br />

Puerto Rico (2000)<br />

Canino (59)<br />

Gran Bretaña (2004)<br />

Green (62)<br />

13-18 De vida 11,7* 2,9 2,2 2,3 9,1 14,3 0,8<br />

12-18 12 Meses 6,9 0,1 2,6 3,9 7,0 16,5<br />

NCS-A<br />

DSM IV-CIDI<br />

DISC IV<br />

entrevistas<br />

4-17 12 Meses 3,0 0,5 2,2 0,5 2,5 6,9 16,4 DSM IV-DISC IV<br />

11-16 NE 1,4 1,2 0,4 0,5 5,0 4,4 11,5 DAWBA<br />

* Este dato corresponde a depresión.<br />

** Development and Well-Being Assessment.<br />

En la tabla 5.99 se muestran las prevalencias de los trastornos<br />

mentales en adolescentes en Colombia, en el 2003 (23),<br />

que son similares con estudios epidemiológicos realizados en<br />

otros países. Para este año se destaca una prevalencia de 5,3 %<br />

para cualquier trastorno afectivo, con un porcentaje mayor<br />

en mujeres de 6,8 % frente a un 3,8 % en hombres. En el caso<br />

del trastorno depresivo mayor la prevalencia en mujeres fue<br />

de 6,5 % y en hombres de 3,5 %. Sin embargo, la prevalencia<br />

para distimia es casi nula; incluso los registros son menores<br />

para trastorno bipolar I y II, con un total para hombres y mujeres<br />

de un 0,9 %. Cabe señalar que en el estudio realizado en<br />

2003, no se precisó en la prevalencia total de trastorno de<br />

pánico o fobia social. No obstante, sí se estimó una prevalencia<br />

de 5,5 % para cualquier trastorno de ansiedad entre los 13<br />

y 17 años.<br />

Respecto a la depresión, en el Estudio Nacional de <strong>Salud</strong><br />

<strong>Mental</strong> de 1993 se encontró que de los grupos de mayor ries-<br />

go de padecer depresión estaban las personas entre los 16 a<br />

19 años de edad, con una proporción del 5,5 % (119). Al revisar<br />

los resultados de la ENSM del 2003 discriminados por sexo<br />

(tabla 5.99) se encuentra que la razón hombre-mujer es de<br />

aproximadamente 2:1 (23). En los resultados discriminados<br />

por escolaridad en el mismo estudio los adolescentes que<br />

abandonaron sus estudios académicos presentaron prevalencias<br />

de vida (15,4 %) y anuales (12,1 %), más del doble de la<br />

encontrada en los que permanecían en el colegio en el momento<br />

de la encuesta (6,0 % para toda la vida y 4,2 % para los<br />

últimos 12 meses) (23).<br />

En el primer Estudio Poblacional de <strong>Salud</strong> <strong>Mental</strong> en Medellín,<br />

la prevalencia de vida para trastorno depresivo mayor<br />

en la edad de 13 y 18 años fue de 4,30; en los últimos 12 meses<br />

fue de 12,65, y en el último mes fue de 0,54 (41).<br />

Respecto al trastorno de pánico, en el Estudio de <strong>Salud</strong><br />

<strong>Mental</strong> de 1993 no lo evaluaron como tal, pero sí reportan<br />

capítulo 5. resultados<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!