27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Respecto a la depresión, existen factores de protección<br />

que reducen la probabilidad de deprimirse en presencia de<br />

factores de vulnerabilidad o de activación como son: tener<br />

sentido del humor, buenas relaciones de amistad, relaciones<br />

estrechas con uno o más miembros de la familia, logros personales<br />

valorados socialmente, nivel de inteligencia normalalto,<br />

práctica de algún deporte o actividad física y participación<br />

en clubes escolares/sociales o en voluntariado (107).<br />

La ansiedad fóbica coexiste con la depresión, y en caso de<br />

ser prexistente a esta, un episodio depresivo puede empeorar<br />

los síntomas ansiosos (108). La comorbilidad con otras condiciones<br />

es frecuente en este grupo de edad, e incluye otros<br />

trastornos del afecto, comportamiento disruptivo, consumo<br />

de sustancias psicoactivas y trastornos de la alimentación (65).<br />

4.2.2. Impacto<br />

En 2010 se encontró a escala mundial que las enfermedades<br />

mentales y el consumo de sustancias representaban el 7,4 de<br />

los años de vida ajustados a discapacidad. En adolescentes y<br />

adultos jóvenes se registró la mayor proporción de años ajustados<br />

a discapacidad en este reporte (43).<br />

Sin embargo, el impacto de la enfermedad no solo es el<br />

referido en las estadísticas, los trastornos mentales tienen<br />

impacto en la calidad de vida de las personas de las padecen<br />

por en múltiples aspectos. Los adolescentes enfermos están<br />

en riesgo de ser estigmatizados y discriminados, por lo que<br />

tienden a consultar menos y a tener una menor adherencia<br />

a los tratamientos (85), y esto a la vez impacta de forma negativa<br />

el pronóstico de los diferentes trastornos mentales.<br />

También se han descrito efectos negativos particulares para<br />

cada trastorno en esta población en esta población que a<br />

continuación se sintetizan.<br />

En primera línea se encuentra los trastornos depresivos,<br />

pues tienen un gran impacto en el crecimiento y desarrollo<br />

personal de los adolescentes, en su rendimiento escolar y en<br />

las relaciones familiares e interpersonales. También en la posible<br />

continuidad del trastorno depresivo durante la etapa<br />

adulta, lo cual se ve reflejado en los altos índices de consultas<br />

y hospitalizaciones psiquiátricas y en los problemas laborales<br />

y de relación en el futuro que origina (109). Los trastornos<br />

depresivos se encuentran asociados con abuso de alcohol y<br />

drogas, promiscuidad sexual, conductas delictivas y con aumento<br />

de la violencia y de la agresividad, así como con trastornos<br />

de la conducta alimentaria, por lo que la depresión en<br />

la adolescencia, además del propio coste personal, puede<br />

conllevar un grave coste social. La depresión mayor es, además,<br />

uno de los principales factores de riesgo de suicidio en<br />

los adolescentes.<br />

Continuando con los trastornos afectivos, se ha descrito<br />

que el inicio temprano del trastorno afectivo bipolar en la<br />

infancia o la adolescencia se asocia con mayor comorbilidad<br />

a largo plazo, por ejemplo, en el estudio de Perlis y colaboradores<br />

reportaron OR ajustados que van desde 2,96 (IC95 %:<br />

2,03-4,31) con el abuso de sustancias hasta de 1,6 con la fobia<br />

social (IC95 %: 1,02-2,37) en adultos cuya enfermedad inició<br />

entre los 13 y 17 años (110). Se ha descrito que produce una<br />

gran afectación en las relaciones interpersonales y en el adecuado<br />

desarrollo del individuo (111,112). Además de presentar<br />

una prevalencia significativa de intentos y de suicidio consumado<br />

(113,114).<br />

Respecto al trastorno de ansiedad generalizada, los adolescentes<br />

con este trastorno tienen alto riesgo de suicidio y<br />

de autolesionarse, además de consumir alcohol y cigarrillos,<br />

presentar dificultades escolares, con pares y familiares (106).<br />

Y en el caso de la fobia social que inicia en la adolescencia, se<br />

han reportado consecuencias negativas como disconfort<br />

emocional, dificultades para la interacción social, interferencia<br />

en el rendimiento académico, y tiene mayor riesgo de presentar<br />

otros trastornos de ansiedad y de consumo de alcohol<br />

y tabaco (115). Si no se da tratamiento o pasa inadvertido<br />

como timidez puede tener un curso crónico y sin remisión<br />

sintomática (65,116). Se ha documentado que este trastorno<br />

tiene impacto económico en la vida adulta con menor posibilidad<br />

de pertenecer a un estrato socioeconómico alto, menores<br />

tasas de empleo e ingresos familiares, con altos niveles<br />

de consumo de sustancias psicoactivas y prescripción de medicamentos.<br />

Aunque no se ha documentado un mayor costo<br />

a nivel de prestación de servicios general, estos individuos<br />

tienen mayor cantidad de consultas a médicos generales<br />

(117). Por el contrario, su detección temprana puede garantizar<br />

un mejor funcionamiento en la edad adulta (115).<br />

4.2.3. Estudios epidemiológicos<br />

Los reportes de los estudios epidemiológicos para la población<br />

de adolescentes son más limitados comparados con los de<br />

adultos. Como se describió en la sección de los trastornos<br />

mentales en niños, se ha reportado que hasta el 20 % de los<br />

niños y adolescentes del mundo sufren de algún tipo de trastorno<br />

mental según datos epidemiológicos registrados hasta<br />

el año 2005, de estos entre el 4 % y el 6 % requieren atención<br />

220 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!