27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consideraba un fenómeno infrecuente y ligado a personas<br />

con trastornos psicopáticos, las estadísticas actuales señalan<br />

que cerca del 50 % de las familias lo experimentan (85). De<br />

hecho, el reporte del comportamiento de la violencia intrafamiliar<br />

en Colombia muestra que el Instituto Nacional de<br />

Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 68.230 peritaciones<br />

por violencia intrafamiliar durante 2013 (86).<br />

Según Corsi, la violencia familiar “alude a todas las formas<br />

de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros<br />

de una familia” (85). Para este autor, una relación de abuso<br />

corresponde a una interacción marcada por el desequilibrio<br />

del poder entre las partes, en la que la parte poderosa, ya sea<br />

por acción u omisión, genera daño físico o psicológico a la<br />

otra parte (85). Esta relación de abuso solo define la violencia<br />

intrafamiliar si se presenta de forma crónica, ya sea permanente<br />

o periódica (85).<br />

La violencia intrafamiliar comprende: el maltrato infantil,<br />

la violencia conyugal y el maltrato a los ancianos. El reporte<br />

del comportamiento de la violencia intrafamiliar en Colombia<br />

señala que de los peritajes realizados durante 2013, el<br />

14,2 % correspondía a maltrato contra niños, niñas y adolescentes;<br />

el 65,6 %, a violencia de pareja; el 2 %, a violencia contra<br />

el adulto mayor, y el 18,2 %, a violencia contra otros<br />

familiares (86). En el último caso, los responsables del hecho<br />

son en su mayoría parientes en segundo grado, bien sea de<br />

consanguinidad o afinidad, seguidos por familiares consanguíneos<br />

en primer grado (86). Las personas sometidas a relaciones<br />

de abuso intrafamiliar presenta mayores problemas<br />

de salud (somática y psicológica), además de una marcada<br />

disminución en el rendimiento laboral y escolar, así como<br />

mayor riesgo de presentar conductas delictivas (85).<br />

La prevalencia de actos violentos contra la población mayor<br />

en los últimos doce meses se ha estimado entre el 16 %<br />

y el 30 % en algunos estudios (87,88). Adicionalmente, se ha<br />

observado que aun cuando en esta población los actos violentos<br />

de características físicas o sexuales tienden a disminuir<br />

en comparación con la población general, hay mayor tendencia<br />

a los actos violentos psicológicos, económicos y de negligencia<br />

(87).<br />

2.2.2.4. Resultados<br />

2.2.2.4.1. Niños y niñas (7-11 años)<br />

En Colombia, el 13,7 % (IC95 %: 10,6-17,4) de la población en<br />

este grupo etario ha sido víctima alguna vez en su vida de desplazamiento<br />

forzado por violencia de cualquier tipo y el 10,9 %<br />

reporta que el último cambio se relacionado con el conflicto<br />

armado o inseguridad. Así mismo, el 40,7 % de los niños y el<br />

29,8 % de las niñas entre 7 y años presentan comportamientos<br />

violentos, y el 30,8 % y 25,5 % comportamientos de retaliación<br />

violenta, respectivamente; igualmente, ellos presentan más<br />

juegos (17,4 vs. 10,5 en ellas) (tabla 5.34 y gráfica 5.29).<br />

Tabla 5.34. Exposición y comportamientos asociados a la violencia en la población colombiana de 7 a 11 años según sexo<br />

Indicadores<br />

Hombre Mujer Total<br />

% IC95 % % IC95 % % IC95 %<br />

Desplazamiento por conflicto armado o inseguridad<br />

La última vez 12,1 8,2-17,5 9,8 6,6-14,3 10,9 8,3-14,3<br />

Comportamientos violentos 40,7 37,1-44,5 29,8 26,3-33,5 35,2 32,6-37,8<br />

Comportamientos de retaliación violenta 30,8 27,5-34,3 25,5 22,2-29,1 28,1 25,8-30,6<br />

Juego brusco 17,4 14,5-20,7 10,5 8,4-13,1 13,9 12,1-16,0<br />

Juegos relacionados con arma o guerra 13,7 11,2-16,6 * * 7,8 6,5-9,5<br />

Nota: estimaciones marcadas con asterisco (*) son imprecisas y no se publican por tener un CVE mayor al 20 %.<br />

108 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!