27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de dependencia e incapacidad ligadas al envejecimiento. De<br />

la misma manera, reconocer que el provecho emocional vinculado<br />

al apoyo funciona igualmente para quien lo brinda.<br />

En el nivel macro, las relaciones estables de confianza, reciprocidad<br />

y cooperación pueden contribuir a tres tipos de<br />

beneficios: reducir los costos de transacción, producir bienes<br />

públicos y facilitar la constitución de organizaciones de gestión<br />

de base efectivas, de actores sociales y de sociedades<br />

civiles saludables (48). Si bien se ha discutido el impacto del<br />

capital social en la superación de la pobreza, se plantea que<br />

este permite destacar variables socioculturales en los procesos<br />

de desarrollo y los aportes del patrimonio cultural de las<br />

comunidades a los programas e intervenciones estatales (49).<br />

En el terreno público, el capital social es un factor relevante<br />

para alcanzar cohesión social, concepto más amplio que supone<br />

ausencia de conflicto social latente y presencia de fuertes<br />

lazos sociales, confianza y normas de reciprocidad (como<br />

capital social), las asociaciones que superan las divisiones sociales<br />

(sociedad civil) y las instituciones dedicadas a manejar<br />

los conflictos (respuesta democrática, poder judicial independiente<br />

y otros) (50). Sin embargo, algunos autores han<br />

señalado un lado oscuro del capital social, debido a las posibilidades<br />

de exclusión y marginación, fomento de rivalidades<br />

y conflictos intragrupales, explotación y dominación por mafias<br />

y sistemas autoritarios (48). En el país, a esta faceta se le<br />

ha denominado capital social perverso. Se refiere a las prácticas<br />

corruptas de redes, contactos, relaciones de poder y a<br />

las pautas informales de comportamiento que aprueban actividades<br />

ilegales (51).<br />

En el mismo sentido, la familia es promotora de salud<br />

mental, pero también de inseguridades, tensiones, vulnerabilidad<br />

y trastornos psiquiátricos (38). Ante las crisis, las familias<br />

pueden fragmentarse (39). Se debe anotar que hay<br />

sistemas directos e indirectos, establecidos por quienes participan<br />

de una acción determinada (43): la comprensión del<br />

problema, la evaluación y la terapia específica, que se dirigirán<br />

posiblemente a los subsistemas implicados. La disfunción familiar<br />

se asocia con resultados negativos durante la adolescencia,<br />

como embarazos no planeados, consumo de<br />

sustancias, enfermedades de transmisión sexual y trastornos<br />

depresivos (44). Cerca de un 40 % de cuidadores familiares de<br />

personas con demencia tienen depresión o ansiedad clínicamente<br />

significativas (45). Se han diseñado estrategias de intervención<br />

con efectividad clínica para los cuidadores en el<br />

corto plazo, aunque se necesitan estudios de seguimiento<br />

posterior en aspectos como calidad de vida, afecto y maltrato,<br />

además de intervenciones que sean costoefectivas (45).<br />

En situaciones sociales, como el secuestro, se aprecia un impacto<br />

familiar transgeneracional, cuyos efectos pueden permanecer<br />

incluso después del desenlace (41).<br />

2.1.6.3. Estudios previos<br />

El Estudio Nacional de <strong>Salud</strong> <strong>Mental</strong> de 1993 reportó “mucho<br />

apoyo” de jefes o maestros, en el 43,9 %; de compañeros de<br />

trabajo y de amigos, en el 38 %; de vecinos, en el 23 %; preocupación<br />

y apoyo a otros en las dificultades, en el 95 %; tolerancia<br />

ante las ideas de los demás, en el 93 %; no ser<br />

indiferente ante los problemas del país, en el 90 %, y considerar<br />

seguro el entorno, en el 87 %. Los mayores porcentajes en<br />

el ítem de “mucha confianza” en autoridades los obtuvieron<br />

médicos (73,2 %), educadores (70,3 %) y religiosos (50,4 %);<br />

desciende progresivamente ante el Ejército, la Policía, los funcionarios<br />

públicos y los políticos (8).<br />

En 1997, interpretados a la luz de factores de riesgo específicos,<br />

se plantearon, verbigracia, desintegración familiar, deterioro<br />

de las relaciones de apoyo social, marcada insatisfacción<br />

por la situación del país y desconfianza hacia las autoridades<br />

políticas, lo cual señala la alta probabilidad de buena parte<br />

de la población colombiana de sufrir algún tipo de alteración<br />

mental y riesgo exponencial en la población infantil (52). En<br />

2003, las preguntas por el apoyo de familiares y amigos, al<br />

igual que la religión profesada y su incidencia en las decisiones,<br />

se relacionaron con cada una de las patologías (10).<br />

Además, se han realizado tres mediciones globales del<br />

capital social colombiano (en 1997, 2005 y 2011), basadas en<br />

la metodología del barómetro de capital social con tres dimensiones<br />

desplegadas en variables así: 1) Ksocial: solidaridad<br />

y mutualidad; relaciones horizontales; jerarquía o articulación<br />

vertical. 2) Confíe: participación cívica, participación política,<br />

confianza institucional control social; control indirecto de la<br />

sociedad al Estado; tejido social que mide la relación con la<br />

institucionalidad. Y 3) Fenoval (fuentes de información no<br />

validada): información y transparencia, republicanismo cívico<br />

y medios de comunicación. Sus resultados señalan una disminución<br />

del capital social entre 2005 y 2011, particularmente<br />

por reducción de la mutualidad y solidaridad, debido a la<br />

atomización y el oportunismo, pérdida de la confianza interpersonal,<br />

mengua de los aportes entre vecinos y del trabajo<br />

conjunto para, más bien, buscar soluciones en agentes externos.<br />

Por otro lado, aumentó la percepción de corrupción y<br />

90 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!