27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en ser sumadas las cifras descritas para posible trastorno de<br />

estrés postraumático (TEPT); los posibles trastornos del<br />

aprendizaje, de la comunicación y retardo mental —cuyas<br />

posibles cifras son bastante altas y fueron descritas en el capítulo<br />

de problemas (algunos de ellos posibles trastornos)—<br />

y, a la vez, otros trastornos no medidos en este estudio —como<br />

los trastornos profundos del desarrollo (trastornos autistas,<br />

de Asperger, Rett, otros trastornos profundos del desarrollo);<br />

trastornos de la eliminación (enuresis, encopresis), de la alimentación<br />

(pica, rumiación, anorexia, bulimia), trastorno obsesivo-compulsivo<br />

y otros trastornos psicóticos— nos llevan<br />

a pensar en que tenemos una importante prevalencia de trastornos<br />

en la población infantil, con lo cual se podría llegar a<br />

cifras del 8-12 %. Los datos de los otros trastornos que no tendremos<br />

mediante un estudio tipo encuesta obedecen a la falta<br />

de escalas o cuestionarios válidos para realizarlos, así como<br />

a la imposibilidad de realizar encuestas extensas a nivel poblacional<br />

y a la necesidad de tener muestras de un tamaño muy<br />

grande (con el suficiente poder) para lograr obtener estimaciones<br />

más precisas para trastornos con bajas prevalencias.<br />

4.8.2. Adolescentes y adultos<br />

Los resultados que se presentan en este capítulo se refieren<br />

a los trastornos psiquiátricos presentes en la población de<br />

adolescentes y adultos en Colombia. Para ello se aplicó el CIDI<br />

CAPI (versión 21.1.3) utilizando algoritmos del DSM-IV para<br />

lograr comparabilidad con el estudio realizado en el ENSM-<br />

2003; sin embargo, se establecieron algunos criterios más exigentes<br />

para los algoritmos que aquellos empleados en el<br />

ENSM-2003, de acuerdo con los cambios que se han suscitado<br />

en ellos en los últimos años. Así mismo, y a diferencia de<br />

aquel estudio, se realizaron solamente algunas patologías<br />

para ser interrogadas en la población seleccionada, lo cual es<br />

relevante al momento de realizar comparaciones, por cuanto<br />

en el presente estudio se tendrán prevalencias globales menores<br />

al ENSM-2003, dado que se realizaron menos trastornos<br />

para dar una mayor relevancia a los aspectos de salud<br />

mental, problemas mentales, acceso y valoración de los estados<br />

de salud. En este sentido, se indagaron únicamente:<br />

trastornos depresivos (depresión mayor, depresión menor,<br />

distimia, trastorno afectivo bipolar I y otros trastornos afectivos<br />

bipolares (II y no clasificados), trastornos de ansiedad<br />

(trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizado y<br />

fobia social) e intento de suicido. A diferencia del estudio de<br />

2003 se realizó el tamizaje de trastornos de personalidad que<br />

provee el CIDI-CAPI. Para cada uno de los trastornos investigados<br />

se realizó la prevalencia en toda la vida, últimos 12<br />

meses y 30 días, tal y como se hizo en el ENSM-2003. Por otra<br />

parte, en el presente estudio no se realizó el CIDI para abuso<br />

y dependencia de alcohol y sustancias psicoactivas, los cuales<br />

brindaron prevalencias bajas en el ENSM-2003 y se indagó<br />

mediante el cuestionario AUDIT C y A, que pensamos detecta<br />

con mayor claridad los problemas de consumo y riesgo<br />

de abuso que existen en Colombia. Igualmente, se adaptó un<br />

cuestionario sobre la base del ASSIST, que indaga globalmente<br />

sobre el consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas.<br />

Finalmente, no se realizó la evaluación de TEPT derivado<br />

del CIDI, puesto para este trastorno esta entrevista ha demostrado<br />

algunas dificultades al emplearlo cuando hay múltiples<br />

traumas, por lo cual se optó por el cuestionario PCL<br />

que modificamos, haciéndolo más objetivo respecto a la frecuencia<br />

de los síntomas descritos. Estos cuestionarios son<br />

reportados en la sección de problemas, no obstante ser un<br />

buen aproximado a las categorías diagnósticas de abuso y<br />

dependencia de alcohol, así como de consumo de sustancias<br />

y riesgo de TEPT.<br />

Por otra parte, y para enmarcar posibles comparaciones<br />

es deseable situarnos en el 2003 y en el 2015, en la conyuntura<br />

que se vivía en cada momento, con el fin de comprender<br />

las repercusiones que en las cifras de salud mental ello pueda<br />

tener. Al respecto es importante resaltar que en el 2003 el<br />

país se encontraba en un cambio incipiente en la estructura<br />

de Gobierno y seguridad que en los años inmediatamente<br />

anteriores había regido el país, asociado ello a una gran inquietud<br />

sobre la seguridad de los ciudadanos, una desesperanza<br />

generalizada, la imposibilidad para muchos de un<br />

Estado capaz de resguardar a su población, una baja inversión<br />

en el país, una migración para el periodo 1996-2003, que de<br />

acuerdo con el Departamento Administrativo de Seguridad<br />

ascendía a 1,6 millones de migrantes que no regresaron al país<br />

(229), un desempleo del 14,1 % y una incidencia de pobreza<br />

monetaria extrema del 15,7 %, que podemos resumir en la<br />

tabla 5.153.<br />

capítulo 5. resultados<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!