27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El EQ5D-3L es un instrumento diseñado para definir estados<br />

de salud a partir de la evaluación de cinco dimensiones. Proporciona<br />

un perfil descriptivo simple y permite generar un<br />

valor de índice único para los estados de salud que pueden<br />

utilizarse en las evaluaciones clínicas y económicas de los servicios<br />

de salud (1). Dada su obvia relación con la calidad de<br />

vida de las personas, se cataloga como un instrumento genérico<br />

de calidad de vida y, por lo tanto, permite hacer inferencias<br />

con respecto a la percepción de bienestar y<br />

funcionamiento que tiene la persona sobre su salud (2).<br />

El EQ5D-3L define el estado de salud según cinco dimensiones:<br />

movilidad, autocuidado, actividades usuales, dolor-disconfort,<br />

ansiedad y depresión, de acuerdo con tres<br />

niveles de calificación (opciones de respuesta) que corresponden<br />

a “no tener problemas en esa dimensión”, “tener algunos<br />

problemas y dificultades” y tener “problemas extremos”.<br />

A partir del instrumento EQ5D es posible definir hasta 243<br />

estados de salud únicos (3).<br />

La importancia del estado para el individuo se puede determinar<br />

de varias maneras, entre ellas la Escala Visual Análoga<br />

(EVA), en la cual el sujeto asigna un valor global a su<br />

salud actual en una escala de 0 a 100, siendo este último el<br />

mejor puntaje (3).<br />

La información recolectada por el EQ5D se reporta en<br />

términos de sus dimensiones individuales (movilidad, autocuidado,<br />

actividades usuales, dolor-disconfort, ansiedad y depresión)<br />

o como un puntaje total o índice de valor que se<br />

genera a partir de la valoración que los individuos hacen del<br />

estado de salud en la EVA (2,3).<br />

1. Factores que modifican la<br />

percepción del estado de salud<br />

entre individuos<br />

La valoración del estado de salud refleja la percepción que<br />

tiene el individuo de su calidad de vida relacionada con la salud<br />

(2). Se han reportado diferencias en la percepción que los<br />

individuos tienen de su estado de salud relacionadas con el<br />

sexo, la cultura, el medio en que se desarrollan, el estado socioeconómico,<br />

el nivel de educación, entre otros, independientemente<br />

de su condición de salud o enfermedad (4-7).<br />

Las diferencias en la percepción del calidad de vida entre los<br />

sexos se han relacionado con posibles diferencias en la salud<br />

mental (8): trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y<br />

psicosomáticos, que son más prevalentes en mujeres (9) y<br />

posiblemente contribuyen a que ellas asignen valores más<br />

bajos a sus estados de salud (8).<br />

Por otra parte, entre pacientes con una misma patología<br />

(por ejemplo, pacientes con diabetes, pacientes con VIH o pacientes<br />

con depresión) se ha descrito que factores como la<br />

presencia de síntomas, el apoyo médico y de la familia, la facilidad<br />

de acceso a los servicios de salud están frecuentemente<br />

asociados con la valoración que los individuos hacen de su estado<br />

de salud (10). En pacientes con depresión, características<br />

como la edad, el sexo, el lugar de residencia y la educación<br />

pueden influir en la valoración que el paciente hace de su salud.<br />

Adicionalmente, se han encontrado diferencias relacionadas<br />

con la gravedad de la depresión, pues se han detectado<br />

peores valoraciones a mayor gravedad de la enfermedad (2).<br />

Por lo presentado, varios autores sugieren que en la evaluación<br />

de la percepción que tiene la población sobre su estado<br />

de salud es necesario controlar por diferencias clínicas<br />

y sociodemográficas para remover los posibles sesgos por las<br />

diferencias entre los sexos (3,11).<br />

2. Estudios previos<br />

La medición de estados de salud en la población general a<br />

través del EQ5D se realizó por primera vez en 1998, en el Reino<br />

Unido, a través de un estudio que incluyó más de 2000<br />

sujetos (12). Desde entonces se ha utilizado para medir el estado<br />

de salud de la población general en varios países de Europa<br />

(13) y en algunos de Latinoamérica, como Argentina (14)<br />

y Brasil (15). En Colombia, hasta la fecha, no se han encontrado<br />

estudios que reporten los estados de salud de la población<br />

general con el EQ5D. Tanto el estudio realizado en Brasil<br />

capítulo 7. estados de salud y su valoración<br />

325

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!