27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.3. Discusión<br />

2.3.1. Estar bien individual y colectivo,<br />

asunto de relaciones<br />

Los resultados obtenidos ofrecen información valiosa acerca de<br />

la categoría subjetiva-relacional, es decir, la experiencia tal y<br />

como es vivida por cada persona en relación con los otros y<br />

consigo misma, las interpretaciones y los valores que pueden o<br />

no emerger en el mundo personal-relacional, teniendo en cuenta<br />

la concepción y estimación que las personas hacen de su salud<br />

mental, la percepción de bienestar emocional vinculada con<br />

el sentimiento de felicidad y con la satisfacción derivada de las<br />

relaciones con los demás y con el medio, las opiniones acerca<br />

de sí mismas y de las formas de interactuar con otros, y los condicionantes<br />

para una convivencia pacífica en el país.<br />

La salud mental para las personas adultas encuestadas se<br />

relaciona principalmente con buena salud física, dormir, descansar;<br />

sensación de paz y bienestar individuales, superación<br />

de obstáculos sin que éstos impidan avanzar, y ausencia de<br />

estrés y sufrimiento; las personas en condición de pobreza<br />

entre 18 y 44 años anotan dentro de las respuesta prioritarias<br />

el contar con todas las comodidades. Ser productivo trabajar<br />

y estudiar, llevarse bien con los demás, o pensar y aprender<br />

de la vida, son respuestas seleccionadas por porcentajes decrecientes<br />

con respecto a los anteriores.<br />

La autovaloración de la salud mental es, por lo general,<br />

muy positiva para todos los grupos de edad. Los padres o los<br />

cuidadores perciben, a la casi totalidad de los niños, como<br />

muy saludables mentalmente (excelente: 49,8 %; muy buena:<br />

30,8 %; y buena: 17,8 %). En los adolescentes y adultos es un<br />

poco mayor para los de 12 a 17 años y de 18 a 45 años, que<br />

para los de 45 a 59 y de 60 y más años, particularmente al<br />

apreciar la calificación de excelente, que para los dos primeros<br />

grupos es de 36,6 % y 35,8 %, y para los dos últimos de 30,5 %<br />

y 23,8 %. Se observa un descenso en el mismo sentido para<br />

la calificación de muy buena. Por sexo las diferencias se dan<br />

por una estimación favorable más alta de los hombres de 45<br />

a 59 años, y de las mujeres de 60 y más años.<br />

La autovaloración positiva se incrementa con el mayor<br />

grado de escolaridad, particularmente en la calificación específica<br />

de excelente. La asociación con el estado conyugal<br />

varía según los grupos de edad, así mismo cuando se compara<br />

por regiones. La situación de pobreza no se asocia con<br />

diferencias en la estimación positiva global, mas sí con la disminución<br />

en el ítem excelente.<br />

La situación de pobreza no parece modificar la valoración<br />

positiva de la salud mental propia con respecto a la población<br />

restante (teniendo en cuenta los porcentajes para excelente,<br />

muy buena y buena), pero sí lo hace para cada uno de<br />

esos ítems en todos los grupos etarios, especialmente en el<br />

de excelente: 30,3 % (12 a 17 años) de las personas en pobreza,<br />

38,5 % de quienes no se encuentran en tal situación; 31,3 %<br />

a 36,5 %, (18 a 44 años); 18,3 % a 32,2 %, en el de (45 a 59); y,<br />

en el de buena 41,5 % a 29,8 % (12 a 17 años); 41,3 % a 34,2 %<br />

(18 a 44 años); 44,8 %a 41,2 %, (45 a 59).<br />

Una investigación realizada en el país en salud mental,<br />

con una muestra de adolescentes, arrojó datos parecidos,<br />

pues el total de las categorías de excelente (38,2 %), muy buena<br />

(21,1 %), buena (34,8 %), fue 94,1 % (12). Otros estudios no<br />

son comparables debido a diferencias en el enfoque y en los<br />

instrumentos utilizados. Para los niños, el Análisis Situacional<br />

de <strong>Salud</strong> (ASIS) 2002-2007, consigna el dato global de la percepción<br />

muy favorable de los cuidadores (17).<br />

En cuanto al bienestar subjetivo, el porcentaje más bajo<br />

de las personas que se perciben felices (considerando los indicadores<br />

muy feliz, bastante feliz y feliz) corresponde al grupo<br />

de 60 años y más, el más alto al de 12 a 17 años, pero hay<br />

un decremento sostenido especialmente para los indicadores<br />

de muy feliz y bastante feliz asociado con la edad (menor felicidad<br />

extrema a mayor edad) y con el sexo (más evidente<br />

en las mujeres). También estos dos indicadores fueron seleccionados<br />

por porcentajes menores, en todos los grupos de<br />

edad, por las personas en situación de pobreza comparadas<br />

con aquellas que no presentan tal situación.<br />

Ahora bien, la dominante apreciación de buena salud mental<br />

podría explicarse por su consistencia con las expresiones<br />

con las cuales se le asocia, dado que esta privilegia necesidades<br />

básicas individuales y la posibilidad de mantenerse animado a<br />

pesar de las dificultades; es decir, estaría más vinculada con<br />

conductas de sobrevivencia, lo que en un contexto real de precariedad<br />

y de violencias indiscriminadas para una buena parte<br />

de la población, mantenerse vivo día a día constituye una meta<br />

a lograr. Tendría que anotarse también, con respecto a estas<br />

formas de concebir la salud mental, el énfasis que versiones<br />

imperantes acerca de la salud o el bienestar depositan en el<br />

descanso, el ejercicio, la alimentación y la evitación del estrés<br />

o la incomodidad. Pero todas distarían de la definición planteada<br />

en la Ley 1616 de 2013, en cuanto esta asocia la salud<br />

mental con el despliegue de recursos emocionales, cognitivos<br />

y mentales para transitar por la vida cotidiana.<br />

112 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!