27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El 1,9 % (IC95 %: 2,3-11,1) de la población de este grupo<br />

etario recibe medicamentos psiquiátricos, el 87,5 % (IC95 %:<br />

78,2-93,2) de las veces a sido formulado por un médico y el<br />

el 72,5 % (IC95 %: 61,5-81,3) de las veces es pagado por la EPS<br />

o entidad de seguridad social. Dentro de los medicamentos<br />

más usados se encuentran la amitriptilina y la fluoxetina, las<br />

reciben el 26,6 % (IC95 %: 17,9-37,6) y el 23,6 % (IC95 %: 15,7-<br />

33,9) de los que se les ha formulado algún medicamento.<br />

4.4. Acceso a los servicios y medicamentos<br />

de salud mental en adultos mayores<br />

de 45 años<br />

Para las personas de 45 años en adelante el 4,8 %(IC95 %: 4,2-<br />

5,6) describen problemas de salud mental de los cuales 35,6 %<br />

(IC95 %: 28,8-43,1) refieren que los han tenido en los últimos<br />

12 meses y el 65,0 % antes de este tiempo (tabla 6.9). Los indicadores<br />

de incapacidad y disminución de las actividades<br />

son imprecisos para este grupo etario.<br />

En relación con el acceso a servicios solo se solicita atención<br />

para el 34,3 % (IC95 %: 27,6-41,7) de esta población que<br />

tiene problemas mentales con un promedio de haberla solicitado<br />

2,4 veces; se resalta que el 79,4 % de los que la solicitan<br />

acceden a esta. El principal recurso buscado son las instituciones<br />

de salud, en el 84,8 % (IC95 %: 79,4-94,4) de los casos,<br />

y el pagador en el 80,6 % de las veces son las EPS u otra entidad<br />

de seguridad social. En cuanto a los servicios requeridos,<br />

el 52,7 % (IC95 %: 36,4-68,5) de las veces se indica psicoterapia<br />

por psicología y respecto a los medicamentos; el 97,9 % de las<br />

personas a las que se les formuló alguno en los últimos 30<br />

días los recibió. Respecto a los descenlaces el 93,8 % (IC95 %:<br />

71,4-98,9) refieren estar mejor y mejorando y el 16,2 % (IC95 %:<br />

11,5-22,4) refieren haber requerido hospitalización por estos<br />

problemas de salud mental alguna vez en la vida. Y para las<br />

personas que no buscan atención para esta población el<br />

24,0 %(IC95 %: 17,2-32,5) no lo hicieron por descuido, las otras<br />

razones tiene resultados imprecisos y no se reportan (tabla 6.9).<br />

El 3,7 % (IC95 %: 3,1-4,4) de la población de este grupo<br />

etario recibe medicamentos psiquiátricos siendo más frecuente<br />

en las mujeres (4,8 %; IC95 %: 4,0-5,8), que en los hombres<br />

(2,0 %; IC95 %: 1,4-2,8); el 92,7 % (IC95 %: 86,6-96,2) de las<br />

veces ha sido formulado por un médico y el el 81,1 % (IC95 %:<br />

73,3-87) de las veces es pagado por la EPS. Dentro de los medicamentos<br />

más usados se encuentran la fluoxetina y amitriptilina;<br />

las reciben el 26,5 % (IC95 %: 19,4-35,1) y el 21,9 %<br />

(IC95 %: 15,4-30) de los que se les ha formulado algún medicamento,<br />

además el 26,9 % (IC95 %: 19,1-36,6) de las mujeres<br />

que reciben medicamentos psiquiátricos toman zopiclona.<br />

Finalmente, los datos para pobreza y no pobreza por acceso<br />

no se reportan en ningún grupo de edad, puesto que sus frecuencias<br />

son bajas y no permiten tener estimativos precisos<br />

(CVE mayores a 20).<br />

5. Discusión<br />

Cuando se habla de acceso a los servicios de salud, se hace<br />

referencia al proceso mediante el cual las personas buscan<br />

atención y esta se logra. En este sentido, Frenk (9) propone<br />

que “se reserve el término de acceso para denotar la capacidad<br />

de un cliente o grupo de clientes para buscar y obtener<br />

atención […] acceso se refiere a una característica de la población<br />

de usuarios potenciales o reales de los servicios”. El<br />

presente estudio se realizó la entrevista sobre usuarios reales,<br />

esto es, aquellos que conocen que tienen un diagnóstico de<br />

trastorno mental. No se tienen en cuenta aquellas personas,<br />

usuarios potenciales, que no se saben con problemas o trastornos<br />

mentales o a quienes el sistema no ha reconocido<br />

como tales. Ejemplo de ello el porcentaje alto de personas<br />

que acudiendo a la institución de salud no recibe un es diagnóstico<br />

de una depresión, ansiedad u otro trastorno teniéndola<br />

y por tanto nunca se reconocen como usuarios reales.<br />

Desde un concepto más amplio se puede referir al “grado<br />

de ajuste” entre las características de la población y las de los<br />

recursos de atención de la salud (10). Ahora bien, se pueden<br />

plantear diferentes dominios: un dominio estrecho que solamente<br />

involucra la búsqueda de la atención y el inicio de ella<br />

(el acceso o la demanda efectiva), uno intermedio que además<br />

de la anterior también considera la continuación en la<br />

atención y, finalmente, un dominio amplio que incorpora el<br />

deseo de la atención (gráfica 6.2).<br />

314 encuesta nacional de salud mental 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!