27.06.2016 Views

Salud Mental

co031102015-salud_mental_tomoi

co031102015-salud_mental_tomoi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cios por parte de este colectivo, así como el desarrollo de<br />

guías o protocolos sobre detección temprana y manejo a<br />

las diversas problemáticas de la población infantil.<br />

• Se requiere la implementación de intervenciones integrales<br />

con acciones de educación en el entorno familiar,comunitario<br />

e instituciones escolares, así como formación a<br />

los profesionales de otras áreas con el fin de lograr una<br />

efectiva promoción, prevención, detección temprana y<br />

enrutamiento a los servicios de salud de la población infantil<br />

que evidencien los problemas estudiados.<br />

• Los resultados en materia de posibles problemas de aprendizaje<br />

y posibles problemas mentales suponen un reto<br />

para el sector educativo de capacitar a orientadores escolares<br />

y maestros en salud mental, así como de involucrar<br />

sistemas de detección e intervención de problemas de<br />

aprendizaje, atención y lenguaje que mejoren la capacidad<br />

de aprendizaje y la calidad de la educación.<br />

• Es deseable regular y estandarizar la forma y el momento<br />

en el cual se deben practicar valoraciones cognoscitivas y<br />

de aprendizaje al interior del sector salud y coordinar las<br />

mismas con aquellas estrategias del sector educativo y el<br />

ICBF. Una sola forma de evaluar el desarrollo de las capacidades<br />

de atender, comunicarse, aprender y adquirir conocimiento<br />

debería estandarizarse brindando acceso a<br />

instrumentos de tamizaje estandarizados que sirvan al<br />

sector salud y educativo.<br />

• Si bien es cierto, los instrumentos de este apartado no hacen<br />

diagnóstico clínico, llama la atención la alta prevalencia<br />

de indicadores de trastornos de lenguaje, posible<br />

retardo mental y dificultad de socialización, que hace deseable<br />

un sistema de detección temprana de alteraciones<br />

en estas funciones incluidos otros como los trastornos del<br />

espectro autista.<br />

• Se requiere fortalecer las redes de referencia de salud mental<br />

y dotar al sector salud de más personal capacitado en<br />

detección en el nivel de atención primario. Si bien los síntomas<br />

reportados no suponen en todos los entrevistados<br />

un trastorno mental, si reflejan síntomas o sufrimiento<br />

psicológico que deben ser atendidos.<br />

• Se requiere continuar trabajando en la construcción de<br />

paz con el fin de disminuir los riesgos asociados a la aparición<br />

y desarrollo de problemáticas derivadas de la presencia<br />

y sufrimiento de eventos traumáticos por parte de<br />

la población infantil y sus familias.<br />

3.1.7. Acciones<br />

3.1.7.1. De prevención frente a los problemas<br />

y trastornos de salud mental<br />

Aun cuando los instrumentos de este apartado no hacen<br />

diagnóstico clínico, llama la atención la alta prevalencia de<br />

indicadores de posibles trastornos. Ello lo confirman los grupos<br />

de riesgo de trastornos psicosociales, del comportamiento<br />

y mentales, y hace necesario, en el marco del modelo<br />

integral de atención en salud y de las rutas integrales de atención,<br />

estrategias dirigidas a los diferentes grupos etarios.<br />

La estrategia más importante en población infantil es el<br />

fortalecimiento de las competencias del personal de salud y<br />

de educación (especialmente de los equipos básicos), para que:<br />

• En la valoración integral, se puedan detectar alteraciones<br />

de lenguaje, trastornos del aprendizaje, posible retardo<br />

mental y dificultad de socialización, otros síntomas mentales,<br />

inicio de consumo de sustancias psicoactivas, trastornos<br />

del espectro autista, así como problemas sugeridos<br />

por el cuestionario RQC y de problemas.<br />

• Se identifique y atienda el sufrimiento ante eventos traumáticos<br />

por parte de la población infantil y de sus familias,<br />

al igual que el riesgo de TEPT.<br />

• Se prevenga la instalación de cuadros psicopatológicos,<br />

realizando intervenciones tempranas y oportunas en<br />

aquellos que hayan desarrollado un trastorno, apoyados<br />

en protocolos o guías de práctica clínica sobre detección<br />

temprana y manejo.<br />

• Se evalúe el riesgo psicosocial de los cuidadores de los niños<br />

y niñas con posibles problemas y trastornos mentales.<br />

3.1.7.2. Intersectoriales que apunten a la<br />

promoción de la salud mental y a<br />

la prevención de la enfermedad mental<br />

• Estrategia: capacitación al personal educativo. Dentro de las<br />

acciones intersectoriales, las del entorno educativo deben<br />

contemplar la capacitación en salud mental a orientadores<br />

escolares y docentes, en la detección e intervención de problemas<br />

de aprendizaje, atención y lenguaje que mejoren las<br />

posibilidades de desempeño y la calidad de la educación.<br />

• Estrategia: implementación de mecanismos de evaluación<br />

educativa y laboral con enfoque diferencial. Regular y es-<br />

capítulo 5. resultados<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!